Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Variabilidad adaptativa y patogénica en "Neospora caninum"

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2005

Defense date

2004

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Neospora caninum es un protozoo parásito que infecta principalmente al perro y al ganado bovino, con estrechas semejanzas biológicas y estructurales con Toxoplasma gondii. Evidencias recientes sugieren la existencia de una marcada variación de las propiedades genéticas y biológicas entre los diferentes aislados del parásito, similar a las observadas en T. gondii. En el primer experimento de esta tesis doctoral, se ha comparado la adaptación de tres aislados de N. caninum a nuevos ambientes, cultivando al parásito en una nueva línea celular, usando un modelo experimental similar al propuesto por Travisano et al. (Science, 267:87-90, 1995). El parámetro maltusiano del fitness se determinó en cada aislado en 10 réplicas diferentes, de taquizoítos de cada uno de ellos antes y después de realizar 38 pases en la línea celular Marc-145. El valor medio y la varianza de este rasgo se comparó para cada aislado con la medida de las réplicas de los ancestros. Se comparó la variabilidad entre los tres aislados al inicio y al final del experimento. En el segundo experimento, los objetivos fueron comparar la patogenicidad, durante las fases aguda y crónica de la neosporosis, de tres aislados de N. caninum en un modelo de ratón, antes y después del paso del parásito por el cultivo celular durante aproximadamente 250 generaciones. Para ello, 15 ratones hembra BALB/c fueron inoculados con 5x106 taquizoítos de cada aislado y pase por cultivo celular o solo con PBS (nueve grupos de ratones en total). La mortalidad y los signos clínicos de enfermedad se recogieron diariamente durante todo el periodo experimental. Se sacrificaron tres ratones de cada grupo en diferentes días postinfección de los que se extrajo sangre y se procedió a la recogida de muestras de los diversos órganos diana. Las muestras de suero se alicuotaron y se guardaron a - 80ºC hasta la determinación de la IgG anti-N. caninum por IFI. Secciones múltiples de cerebro, SNC y porciones del corazón, pulmón, hígado, riñón y bazo fueron fijadas en formol al 10% y procesadas utilizando técnicas histológicas de rutina, o se guardaron a -80ºC hasta ser procesadas para la cuantificación del ADN de N. caninum mediante PCR-cuantitativa.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 02-07-2004

Unesco subjects

Keywords

Collections