Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Variabilidad adaptativa y patogénica en "Neospora caninum"

dc.contributor.advisorOrtega Mora, Luis Miguel
dc.contributor.advisorCostas Costas, Eduardo
dc.contributor.authorPérez Zaballos, Francisco José
dc.date.accessioned2023-06-20T14:51:05Z
dc.date.available2023-06-20T14:51:05Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 02-07-2004
dc.description.abstractNeospora caninum es un protozoo parásito que infecta principalmente al perro y al ganado bovino, con estrechas semejanzas biológicas y estructurales con Toxoplasma gondii. Evidencias recientes sugieren la existencia de una marcada variación de las propiedades genéticas y biológicas entre los diferentes aislados del parásito, similar a las observadas en T. gondii. En el primer experimento de esta tesis doctoral, se ha comparado la adaptación de tres aislados de N. caninum a nuevos ambientes, cultivando al parásito en una nueva línea celular, usando un modelo experimental similar al propuesto por Travisano et al. (Science, 267:87-90, 1995). El parámetro maltusiano del fitness se determinó en cada aislado en 10 réplicas diferentes, de taquizoítos de cada uno de ellos antes y después de realizar 38 pases en la línea celular Marc-145. El valor medio y la varianza de este rasgo se comparó para cada aislado con la medida de las réplicas de los ancestros. Se comparó la variabilidad entre los tres aislados al inicio y al final del experimento. En el segundo experimento, los objetivos fueron comparar la patogenicidad, durante las fases aguda y crónica de la neosporosis, de tres aislados de N. caninum en un modelo de ratón, antes y después del paso del parásito por el cultivo celular durante aproximadamente 250 generaciones. Para ello, 15 ratones hembra BALB/c fueron inoculados con 5x106 taquizoítos de cada aislado y pase por cultivo celular o solo con PBS (nueve grupos de ratones en total). La mortalidad y los signos clínicos de enfermedad se recogieron diariamente durante todo el periodo experimental. Se sacrificaron tres ratones de cada grupo en diferentes días postinfección de los que se extrajo sangre y se procedió a la recogida de muestras de los diversos órganos diana. Las muestras de suero se alicuotaron y se guardaron a - 80ºC hasta la determinación de la IgG anti-N. caninum por IFI. Secciones múltiples de cerebro, SNC y porciones del corazón, pulmón, hígado, riñón y bazo fueron fijadas en formol al 10% y procesadas utilizando técnicas histológicas de rutina, o se guardaron a -80ºC hasta ser procesadas para la cuantificación del ADN de N. caninum mediante PCR-cuantitativa.
dc.description.departmentDepto. de Sanidad Animal
dc.description.facultyFac. de Veterinaria
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5362
dc.identifier.doib22410995
dc.identifier.isbn978-84-669-2686-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55760
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPerros Enfermedades
dc.subject.ucmAnimales de compañía
dc.subject.ucmPatología veterinaria
dc.subject.unesco3109.07 Patología
dc.titleVariabilidad adaptativa y patogénica en "Neospora caninum"
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication999bdff5-8f14-4d4b-9b18-ba75a422c772
relation.isAdvisorOfPublication90bd736e-ea3f-4b40-9f08-1c1babd93b39
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery999bdff5-8f14-4d4b-9b18-ba75a422c772

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27453.pdf
Size:
13.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections