La Universidad permanecerá cerrada del 11 al 15 de agosto.
 

Orientación educativa y familiar: importancia, satisfacción y funciones de la familia

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2025

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Francisco de Vitoria
Citations
Google Scholar

Citation

Guillén Tortajada, E. (2025). Orientación educativa y familiar: Importancia, satisfacción y funciones de la familia. Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 21, 197-211. https://doi.org/10.32466/EUFV-CYH.2025.21.832.197-211

Abstract

La familia es considerada una de las instituciones más importantes en todas las sociedades. A pesar de los continuos cambios históricos, económicos, culturales y sociales, la familia siempre permanece. El principal objetivo de este estudio es conocer, a partir de las encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (estudio n.º 3032), las creencias de 2464 personas sobre la importancia, el nivel de satisfacción y las funciones principales de la familia española con la intención de establecer estrategias formativas encaminadas a un mejor desarrollo de la orientación educativa y familiar en los centros educativos. Los resultados obtenidos consideran a la familia de gran importancia, además de otorgarle un alto grado de satisfacción. Las funciones más valoradas hacen referencia a la dimensión afectiva entre sus miembros y la labor de crianza y educación de los hijos. Se considera una primera aproximación para poder comenzar a diseñar intervenciones en el ámbito educativo sobre las necesidades y características reales de las familias que refuercen aún más esta permanente e imprescindible institución social.
Family is considered one of the most important Institution of society. In spite of the constant historical, cultural, economic and social changes, family always remains. The main goal of this research is to discover the believe of 2464 people about the importance, the level of satisfaction and the most important functions of the Spanish family with the intention of establishing training strategies aimed at a better development of educational and family guidance in schools, according to the surveys developed by the Sociological Research Center (Research number 3032). The results obtained consider the family to be very important, in addition to giving it a high degree of satisfaction. Regarding to the main functions most valued by those surveyed are related with the affection and the relationship between family members and the nurturing and educating of the children. Given the characteristics of this study, it is considered as a first approximation to be able to begin to design interventions in education on the real needs and characteristics of families that reinforce even more this permanent, essential social institution.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Acok, A. C., y Demo, D. H. (1994). Family diversity and Well-Being. Newburry Parck: CA. Sage. • Aguilar Salcedo, A. I. (2022). Participación de padres de familia y rendimiento académico de estudiantes del nivel inicial de una institución educativa pública de Huaycán. escuela de posgrado. Universidad César Vallejo. • Álvarez, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula Abierta, 48(1), 19-30. Recuperado de: https:// doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30 • Álvarez, L., y Martínez-González, R. A. (2017). Review of the Partnership between School and Family: A Shared Responsibility. En J. A. González-Pienda, A. Bernardo, J. C. Nuñez y C. Rodríguez (Eds.), Factors affecting academic performance (pp. 121-140). Nova Science Publishers. • Álvarez-Gallego, M. M.; Herrera-Rivera, O., y Guzmán-Atehortúa, N. (2021). Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 222-238. Recuperado de: https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a15 • Alves, A. F.; Assis, C. M.; Martins, A., y Da Silva, L. (2017). Cognitive Performance and academic achievement: How do Family and school converge? European Journal of Education and Psychology, 10, 49-56. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.001 • Amaya, D. V. V., y Ríos, A. R. E. (2021). Clima social familiar y rendimiento académico en la institución educativa José Félix Black de Paiján. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 3(4), 34-46. • Arcentales, A. M. B., y Campodónico, N. (2024). Funcionamiento Familiar en el desarrollo psicológico de la infancia: una revisión sistemática. ULEAM Bahía Magazine, 5(8), 72-87. • Ávila, D. D. (2016). Familia y grupos de pares: otros protagonistas en la orientación profesional de los estudiantes de la Enseñanza Media Superior cubana. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 133-156. • Ávila-Toscano, J.; Álvarez, E.; Rambal-Rivaldo, L., y Vargas-Delgado, L. (2021). Importancia de los estilos de socialización parental en los roles del acoso entre pares. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Argentina, 38(1), 203-215. Recuperado de: https://doi. org/10.16888/interd.2021.38.1.13 • Bernal, A. (2016). La identidad de la familia: un reto educativo. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 114-128. • Bernal, T.; Malendro, M.; Charry, C., y Goig, R. (2020). La influencia de la familia y la educación en la autonomía de los jóvenes: una revisión sistemática. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(2), 29-44. • Caballero-García, P.; Jiménez-Martínez, M. P., y Guillén-Tortajada, E. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 139-154. • Calvo, M.; Verdugo, M. Á., y Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. • Cancio, E. (2018). La orientación profesional pedagógica con enfoque multifactorial en la secundaria básica. Tesis en opción al grado científico de Dr. C. Pedagógicas. Universidad José Martí Pérez: Sancti. Spíritus. Cuba. • Caro, Y.; Cueto, R. N., y Sánchez, S. (2019). Hacia el enfoque familiar de la orientación profesional pedagógica. MENDIVE. Revista de Educación, 17(1), 69-83. • Castro, T., y Seiz, M. (2014). La transformación de la familia en España desde una perspectiva sociodemográfica. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Madrid: Fundación Foessa. Recuperado de: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/ 13112014045006_7884.pdf • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2014). Opiniones y actitudes sobre la familia. Estudio n.º 3032. Centro de Investigaciones Sociológicas. • Céspedes, L.; Roveglia, A., y Coppari, N. (2014). Satisfacción familiar en adolescentes de un colegio privado de asunción. Eureka, 11(1), 37-51. • Chairez, G. I. M.; Díaz, M. J. T., y Cepeda, V. L. R. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 657. • Cid, M.; Montes, R., y Hernández, O. (2014). La familia en el cuidado de la salud. Revista Médica Electrónica, 36(4), 462-472. • Coe, J. L.; Davies, P. T., y Sturge-Apple, M. L. (2017). The multivariate roles of family instability and interparental conflict in predicting children’s representations of insecurity in the family system and early school adjustment problems. Journal of Abnormal Child Psychology, 45(2), 211-224. Recuperado de: 10.1007/s10802-016-0164-6 • Comendador, Y., e Hidalgo, J. L. (2019). La educación familiar desde el estilo cooperativo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-8. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/ 2019/03/educacion-familiar-educativo.html • Corrales-Félix, G. L., y González J. C. A. (2023). La importancia de la gestión educativa para lograr una educación de calidad: una revisión sistemática: The importance of educational management to achieve quality education for students: a systematic review. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 905-919. Recuperado de: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1268 • Cruz, P. C.; Borjas, M. P.; Lafaurie-Molina, A. M., y De la Calle Arroyo, C. (2023). Creación del rol participante de las familias en la comunidad educativa, cuando es mediada por la legislación: Estudio comparativo entre España y Colombia. Bordón: Revista de Pedagogía, 75(2), 49-66. • GârÅ£u, M. L. (2017). The School-Family Educational Partnership. Journal of Pedagogy, 2, 107-123. Recuperado de: https://doi.org/10.26755/RevPed/2017.2/107 • Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85. • Garreta, J., y Macia, M. (2017). La comunicación familia-escuela. En: J. Garreta (coord.). Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela (pp. 71-98). Pirámide. • Gómez, V., y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis. Revista Latinoamericana, 40, 1-17. • Guevara, R. M., y Urchaga, J. D. (2018). Satisfacción vital y relaciones familiares y con iguales en la adolescencia. Cauriensia, 13, 243-258. • Häfner, I.; Flunger, B.; Dicke, A. L.; Gaspard, H., y Brisson, B. M. (2018). The Role of Family Characteristics for Students’ Academic Outcomes: A Person-Centered Approach. Child Development, 89(4), 1405-1422. Recuperado de: 10.1111/cdev.12809 • Handal, M. W. (2016). El impacto de la discapacidad intelectual en la familia. Estudio de caso. Ajayu, 14(1), 54-69. • Hermanto, H.; Rai, N. G. M., y Fahmi, A. (2021). Students’ opinions about studying from home during the COVID-19 pandemic in Indonesia. Cypriot Journal of Educational Sciences, 16(2), 499-510. • Hernández, C. A.; Valladares, A. M.; Rodríguez, L., y Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. Medisur, 15(3), 341-347. • Izquierdo, T.; López, M. D., y Sánchez, M. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estudios sobre Educación, 36, 157-179. Recuperado de: https://doi.org/10.15581/004.36.157-179 • León-Carrascosa, V., y Fernández-Díaz, M. J. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la participación de las familias en los centros educativos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 115-132. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21622 • López-Pereyra, M., y Armenta Hurtarte, C. (2023). Experiencias inclusivas de familias diversas en los espacios educativos. México y Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(2), 115-133. Recuperado de: https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.561 • Lucas, M. M. (2017). Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano. Transformación, 13(2), 221-233. • Macia, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165. Recuperado de: http:// dx.doi.org/10.5209/RCED.56034 • ManjarrésZambrano, N. V.; Escobar Medina, G. E.; Calle Cabezas, R. E.; Carrera Salinas, K. J., y Gavilanes Gavilanes, W. F. (2023). Revisión de literatura sobre el entorno familiar en el rendimiento escolar. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(118), 69-76. • Martínez, A. L. (2017). El rol de agentes educativos en los abuelos del siglo xxi: transmisión de valores y principales factores que influyen en el grado de relación mantenida con sus nietos. La razón histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas, 37, 44-76. • Mayo, S., y Feria, D. O. (2017). La familia, el más importante de los valores. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales (junio-septiembre), 1-9. • Meil, G. (2006). Padre e hijos en la sociedad actual. Colección estudios sociales 19. Barcelona: Fundación La Caixa. Recuperado de: www.fundacion.lacaixa.es • Meil, G. (2011). La protección social a las familias en España. En E. Almeda y D. Din Nella (eds.). Bienestar, protección social y monoparentalidad (pp. 67-92). Copalqui Editorial. • Méndez, I., y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en Educación Secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62. Recuperado de: 10.5944/educXX1.13717 • Montes, A. J.; Cevallos, D. P., y Alcívar, G. A. (2019). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con dificultades conductuales: una revisión bibliográfica para el contexto educativo. Revista Cognosis, 4(3), 169-180. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.1872 • Moretti, M.; Lechuga, M., y Torrecilla, N. (2020). Desarrollo psicomotor en la infancia temprana y funcionalidad familiar. Psychologia. Avances de la Disciplina, 14(2), 37-48. Recuperado de: https://doi. org/10.21500/19002386.4646 • Moya, V. V. (2018). La interacción de la familia en la escuela. Padres y profesores: nuevas vías de comunicación. Hekademos: Revista Educativa Digital, (25), 62-72. • Nardone, G.; Rocchi, R., y Gianotti, E. (2012). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Herder. • Nordenmark, M. (2017). The Importance of Job and Family Satisfaction for Happiness among Women and Men in Different Gender Regimes. Societies, 8(1), 1-10. Recuperado de: 10.3390/soc8010001 • Parada, J. L. (2010). La educación familiar de la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, 28(1), 17-40. • Peces, E., y Guevara, R. M. (2022). Propuesta de intervención para una escuela de padres: la comunicación entre padres e hijos adolescentes, factor clave para un buen clima familiar. Familia. Revista de Ciencia y Orientación Familiar, (60), 45-70. • Povedano-Díaz, M.; Muñiz-Rivas, M., y Vera-Perea, M. (2019). Adolescents’ Life Satisfaction: The Role of Classroom, Family, Self-Concept and Gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 1-12. • Rego, M.; Moledo, M. L., y Caamaño, D. P. (2019). La Mejora de la Participación e Implicación de las Familias en la Escuela: un Programa en Acción. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 93-107. • Rodrigo, M. J., y Palacios, J. (coords.) (2014). Familia y desarrollo humano. Alianza. • Rodríguez, E. G. (2021). La participación comunitaria en el ámbito educativo durante la COVID-19. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 21, 27-27. • Rodríguez, L. A.; Escobar, M. C.; Aveiga, V. I., y Durán, U. C. (2019). Estrategia de Formación y Desarrollo de la Competencia Docente llamada Gestionar la Orientación Educativa Familiar, en la Educación Básica Superior. Información Tecnológica, 30(6), 277-288. • Roksa, J., y Kinsley, P. (2019). The role of family support in facilitating academic success of low-income students. Research in Higher Education, 60(4), 415-436. • Sánchez, M. P., y Quiroga, M. A. (1995). Relaciones entre satisfacción familiar y laboral: variables moduladoras. Anales de Psicología, 11(1), 63-75. • Santana, M. G.; Pulido, J. R., y Rodríguez, J. A. (2021). Contextos educativos como área de participación: de la legalidad a la innovación. Revista de Educación y Derecho, (23), 1-24. • Sarramona J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Ariel. • Silva, A. D.; Vautero, J., y Usssene, C. (2021). The influence of family on academic performance of Mozambican university students. International Journal of Educational Development, 87, 102476. • Stefanski, A.; Valli, L., y Jacobson, R. (2016). Beyond Involvement and Engagement: The Role of the Family in School–Community Partnerships. School Community Journal, 26(2), 135-160. • Suárez, P., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20), 173-198. Recuperado de: https://doi.org/10.25057/21452776.1046 • Tueros, Y. Y. (2018). Satisfacción familiar y calidad de vida en adolescentes de una institución educativa de San Juan de Miraflores. Universidad Autónoma del Perú. Facultad de Humanidades. • Valle, A.; Núñez, J. C.; Piñeiro, I.; Rodríguez, S., y Rosario, P. (2018). Niveles de rendimiento académico e implicación en los deberes escolares en estudiantes españoles de Educación Secundaria. European Journal of Education and Psychology, 11(1), 19-31. Recuperado de: 10.30552/ejep.v11il.183 • Villalobos, M. (2015). La familia: formadora primigenia. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 3-19. • Villarreal-Montoya, C.; Villalobos-Cordero, A. L., y Villanueva-Barbarán, R. (2020). Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención. Revista Electrónica Educare, 24(2), 170-197. • Walsh, B. A.; Sánchez, C.; Lee, A. M.; Casillas, N., y Hansen, C. (2016). Family concepts in early learning and development standards. Early Child Development and Care, 186(7), 1034-1059. Recuperado de: 10.1080/03004430.2015.1076398

Keywords

Collections