Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El vínculo paterno-filial en la cultura mexicana

dc.contributor.advisorRodríguez González, Mariano
dc.contributor.authorIbarra Ojeda, Nidia
dc.date.accessioned2023-06-19T16:25:17Z
dc.date.available2023-06-19T16:25:17Z
dc.date.defense2013-01-17
dc.date.issued2013-03-15
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, leída el 17-01-2013
dc.description.abstractAutores como Julien, Roudinesco, Chemama y Dufour hablan del desgaste de la autoridad paterna y sus múltiples consecuencias sociales y psíquicas en Europa. A partir de ese antecedente, surge la pregunta de si esa declinación de la autoridad paterna ocurre también en México, ¿cuáles serían sus causas? Y ¿si existiera tal debilitamiento paterno, afectaría su función simbólica? Considerando esas cuestiones, se plantearon los siguientes objetivos: saber si en México también hay un desgaste de la soberanía paterna, conocer por qué razones se da esta situación y finalmente indagar si ese deterioro del padre afecta su función simbólica. El primer capítulo engloba diversas teorías sobre la figura del padre en Psicoanálisis, tomando como base a Freud y de Lacan. El segundo capítulo abordó un bosquejo histórico de la pérdida de autoridad del padre en Europa. En el tercer capítulo se examinó una visión de la figura paterna mexicana. Para ello, se consideraron los siguientes textos: “Pedro Páramo”, de Rulfo; “El laberinto de la soledad”, de Paz; “La jaula de la melancolía”, de Bartra y “Los rituales del caos” de Monsiváis. En este capítulo se analizaron las diversas figuras del padre, desde la época prehispánica hasta finales del siglo XX. Cada etapa histórica brindaba una imagen paterna distinta. Así se infirió que el padre no ha debilitado su poder, sino que con cada época se integraba una figura más a la constelación de padres mexicanos. No son figuras que se oponen, sino más bien se complementan porque realizan la función simbólica del padre. Se concluyó que la metáfora paterna fluctúa, pero no desaparece. Se mantiene porque se trata de una función sin titular y porque hay diferentes nombres del padre. Pero se puede afirmar que hay un desgaste social de la paternidad que genera transformaciones sociales y matices en la estructura psíquica.
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/20465
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37362
dc.language.isospa
dc.page.total424
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.356.2(043.2)
dc.subject.keywordPadres e hijos
dc.subject.keywordPsicoanálisis
dc.subject.ucmFamilia (Sociología)
dc.subject.ucmFilosofía
dc.subject.unesco5103.02 Filiación, Familia y Parentesco
dc.subject.unesco72 Filosofía
dc.titleEl vínculo paterno-filial en la cultura mexicana
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34361.pdf
Size:
4.61 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections