Facies aalenienses y bajocienses, con evidencias
de emersión y carstificación, en el sector central
de la Cuenca Ibérica. Implicaciones
paleogeográficas
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
1990
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Estratigrafía
Citation
Abstract
Durante el Aaleniense y Bajociense inferior, en ambientes de plataforma
externa, se ha desarrollado una amplia variedad de facies en el sector
central de la Cuenca Ibérica, siendo frecuentes las discontinuidades en el
registro estratigráfico, así como los niveles de removilización que suelen
caracterizar el término superior de secuencias de somerización. Entre las
facies asociadas se encuentran tipos tan extremos como calizas micríticas
con escasos restos esqueléticos, depositadas en ambientes restringidos de
baja energía, hasta calizas con oolitos ferruginosos y bioclastos abundantes,
formadas en ambientes de mayor energia hidrodinámica y relacionadas
con fenómenos de removilización. Los sucesivos materiales de cualquiera
de estas facies en el área del Barranco de la Hontanilla, Rambla
Monterde, Embalse de San Blas y Gea de Albarracín, presentan evidencias
de repetidas exposiciones subadreas suficientemente prolongadas como
para dar lugar a desecación y/o disolución de parte de los carbonatos
previamente depositados. Los límites entre las sucesivas biozonas del Aaleniense
y Bajociense inferior corresponden a discontinuidades estratigráficas
regionales válidas para la Cuenca Ibérica. En el sector central de esta
cuenca. hay una laguna estratigráfica que afecta a los materiales del Toarcíense
superior (p.p.) y del Aaleniense inferior; y el tránsito Lias-Dogger
corresponde a una disconformidad estratigráfica. Durante el Aaleniense
medio y superior se reanuda la sedimentación en facies marinas de plataforma
externa que localmente pudo estar emergida; y estos ambientes
someros persistieron durante el Bajociense inferior, si bien se desarrollaron
sucesivamente nuevos tipos de facies. Entre las evidencias de emersión
y carstificación cabe señalar la presencia de grietas de desecación, desarrollo
de cavidades por denudación y disolución que dan lugar a fondos rocosos irregulares parcialmente rellenados por brechas intraformacionales,
además de relleno geopetal con materiales siliciclásticos de las cavidades
previamente generadas por disolución.
Estos fenómenos de exposición subaérea. así como sus consiguientes
implicaciones palcoecológicas y paleobiogeográficas. son de gran relevancia
para la interpretación de los ambientes sedimentarios y para la reconstrucción
de la configuración paleogeográfica de la Cuenca Ibérica durante
el Aaleniense-Bajociense. Los ambientes subacuáticos del Aalenicnse y
Bajociense inferior fueron inadecuados para el desarrollo ontogénico de
los aínmonites, aunque de manera local y efímera pudieron llegar a proliferar
algunos organismos bentónicos y euritópicos. Las sucesivas asociaciones
conservadas dc ammonites son el resultado dc necrocinesis regional
y/o inmigración local, sin evidencias de colonización. El suministro de
elementos conservados tuvo lugar preferentemente desde los mares epicontinentales
situados en regiones más septentrionales; sin embargo, la
proporción de elementos mesogeos aumentó durante el Bajociense inferior.