Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Facies aalenienses y bajocienses, con evidencias de emersión y carstificación, en el sector central de la Cuenca Ibérica. Implicaciones paleogeográficas

dc.contributor.authorFernández López, Sixto Rafael
dc.contributor.authorGómez Fernández, Juan José
dc.date.accessioned2023-06-20T17:04:52Z
dc.date.available2023-06-20T17:04:52Z
dc.date.issued1990
dc.description.abstractDurante el Aaleniense y Bajociense inferior, en ambientes de plataforma externa, se ha desarrollado una amplia variedad de facies en el sector central de la Cuenca Ibérica, siendo frecuentes las discontinuidades en el registro estratigráfico, así como los niveles de removilización que suelen caracterizar el término superior de secuencias de somerización. Entre las facies asociadas se encuentran tipos tan extremos como calizas micríticas con escasos restos esqueléticos, depositadas en ambientes restringidos de baja energía, hasta calizas con oolitos ferruginosos y bioclastos abundantes, formadas en ambientes de mayor energia hidrodinámica y relacionadas con fenómenos de removilización. Los sucesivos materiales de cualquiera de estas facies en el área del Barranco de la Hontanilla, Rambla Monterde, Embalse de San Blas y Gea de Albarracín, presentan evidencias de repetidas exposiciones subadreas suficientemente prolongadas como para dar lugar a desecación y/o disolución de parte de los carbonatos previamente depositados. Los límites entre las sucesivas biozonas del Aaleniense y Bajociense inferior corresponden a discontinuidades estratigráficas regionales válidas para la Cuenca Ibérica. En el sector central de esta cuenca. hay una laguna estratigráfica que afecta a los materiales del Toarcíense superior (p.p.) y del Aaleniense inferior; y el tránsito Lias-Dogger corresponde a una disconformidad estratigráfica. Durante el Aaleniense medio y superior se reanuda la sedimentación en facies marinas de plataforma externa que localmente pudo estar emergida; y estos ambientes someros persistieron durante el Bajociense inferior, si bien se desarrollaron sucesivamente nuevos tipos de facies. Entre las evidencias de emersión y carstificación cabe señalar la presencia de grietas de desecación, desarrollo de cavidades por denudación y disolución que dan lugar a fondos rocosos irregulares parcialmente rellenados por brechas intraformacionales, además de relleno geopetal con materiales siliciclásticos de las cavidades previamente generadas por disolución. Estos fenómenos de exposición subaérea. así como sus consiguientes implicaciones palcoecológicas y paleobiogeográficas. son de gran relevancia para la interpretación de los ambientes sedimentarios y para la reconstrucción de la configuración paleogeográfica de la Cuenca Ibérica durante el Aaleniense-Bajociense. Los ambientes subacuáticos del Aalenicnse y Bajociense inferior fueron inadecuados para el desarrollo ontogénico de los aínmonites, aunque de manera local y efímera pudieron llegar a proliferar algunos organismos bentónicos y euritópicos. Las sucesivas asociaciones conservadas dc ammonites son el resultado dc necrocinesis regional y/o inmigración local, sin evidencias de colonización. El suministro de elementos conservados tuvo lugar preferentemente desde los mares epicontinentales situados en regiones más septentrionales; sin embargo, la proporción de elementos mesogeos aumentó durante el Bajociense inferior.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/17271
dc.identifier.issn0378-102X
dc.identifier.officialurlhttp://www.ucm.es/info/estratig/journal.htm
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/57738
dc.issue.number14
dc.journal.titleCuadernos de geología ibérica
dc.language.isospa
dc.page.final111
dc.page.initial67
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Departamento de Estratigrafía
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu551.3.051(234.1)
dc.subject.keywordAnálisis de facies
dc.subject.keywordPlataformas carbonatadas
dc.subject.keywordEmersión
dc.subject.keywordCarstificación
dc.subject.keywordAmbientes restringidos
dc.subject.keywordSedimentología. Tafonomía
dc.subject.keywordDogger
dc.subject.keywordCordillera Ibérica
dc.subject.ucmGeología estratigráfica
dc.subject.unesco2506.19 Estratigrafía
dc.titleFacies aalenienses y bajocienses, con evidencias de emersión y carstificación, en el sector central de la Cuenca Ibérica. Implicaciones paleogeográficas
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa4e51a4c-0e3a-450f-8a56-4d404fb59919
relation.isAuthorOfPublicationa4905822-0b7d-44ef-9c8f-3641351ebaf8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya4e51a4c-0e3a-450f-8a56-4d404fb59919

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
037_90_Facies_aalenienses.pdf
Size:
10.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections