Estudio del curado de resinas lignonovolacas propiedades termo-dinámicas de los productos curados
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2006
Defense date
2005
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
La sustitución del fenol en las resinas fenólicas es una de las posibles vías para soslayar la repercusión de su coste sobre el precio final del producto. La lignina en principio ofrece buenas expectativas como sustutituto del fenol, debido a su similitud estructural. En este trabajo, se ha estudiado la viabilidad de las resinas novolacas con sustitución parcial del fenol por un lignosulfonato amónico de coníferas. La aplicación prevista para la resina, que demanda una serie de especificaciones, es como constituyente de los fieltros textiles que se emplean en los automóviles. La parte experimental comienza con la síntesis y caracterización de dos ligno-resinas, según el lignosulfonato se incorpore a la mezcla tal cual o modificado por hidroximetilación. Además, se probaron en ambos casos dos proporciones de agente de curado (HMTA), el 9 y el 15% en peso. La siguiente parte consiste en el curado de las mismas y en la determinación, mediante diferentes modelos dinámicos y de isoconversión, de los parámetros cinéticos. Concluida esta parte, se procede a la elaboración de los diagramas TTT (Transformación - Tiempo - Temperatura) para verificar el estado de las resinas a lo largo de su curado, es decir, para conocer su gelificación y vitrificación durante el proceso al que se las somete. La siguiente etapa de la investigación se centra en la determinación del comportamiento viscoelástico de las resinas curadas y la elaboración de curvas máster y nomogramas de frecuencia reducida. La parte experimental culmina con un estudio sobre la estabilidad térmica y de los parámetros cinéticos de la degradación de las resinas. Aunque su comportamiento durante el proceso de curado no llega a igualar al de la resina comercial con el 9% de HMTA, proporción habitual en el sector, su aplicación no se puede descartar. La ligno-resina NL30 con el 15% de HMTA proporciona unos resultados en general aceptables.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ingeniería Química, leída el 7-07-2005