Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Caracterización y seguimiento de una población no seleccionada de pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca en un hospital terciario

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2001

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Se describen las características de los ingresos por insuficiencia cardíaca IC en el Hospital Gregorio Marañón en 1996 y su relación con el pronóstico. Se comparan los datos con el censo realizado en Madrid ese año. Conclusiones: 1,- Edad media alta 74,8 años, mujeres 58%, frecuentemente patología concomitante múltiple, estancia media prolongada 16 días reingresos frecuentes y mortalidad intrahospitalaria elevada 8,3%. 2,- 23% de los pacientes diagnosticado de IC sin presentar datos de IC al ingreso. 3,- Prevalencia anual de ingresos/1000 habitantes: 2,1, aumentó con edad siendo 34 en mayores de 80 años. 4,- Variaciones estacionales en hospitalizaciones, entre 25% por encima de la media en enero a 33% por debajo en Agosto. 5,- El riesgo de disfunción sistólica se incrementa con: infarto de miocardio previo, bloqueo de rama izquierda, tabaquismo y sexo masculino. Edad, cirugía valvular previa y fibrilación auricular se asociaron con menos disfunción. 6,- La mortalidad intrahospitalaria aumenta con la disfunción (codificada de no = 0 a severa = 3; OR 1,6), estenosis valvular (igual codificación; OR, 1,6 mitral y 1,8 aótica) y accidente crebrovascular previo (OR 3,1). Ingresar en cardiología es factor protector (OR 0,4). 7,- Uso de IECAs bajo 53%, más alto y mayor dosis en Caradiología. La tasa de prescripción en pacientes con disfunción ventricular disminuye con insuficiencia renal y estenosis aórtica, aumentando con grados más severos de disfunción. 8,- Supervivencia baja, a los 6 meses 82,1%, al año 74,7%, a los 2 años 61,9%, a los 3 años 47,7%. Variables predictoras de mortalidad en seguimiento: edad, (OR: 1,03), accidente cerebrobascular previo e insuficiencia renal (cada una duplica riesgo), disfunción ventricular y estenosis aórtica, con OR, 1,1 y 1,3 respectivamente (codificadas de no=0 a severa=3)

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 02-10-2001

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections