El Barroco ha vuelto
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ediciones Complutense
Citation
García Ferrer, B., “El Barroco ha vuelto”, Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 26, número especial (2023), pp. 1-4.
Abstract
Puede considerarse ya un tópico afirmar que asistimos a un retorno del Barroco en la actualidad. Condenado al abismo del silencio, la ignorancia y el olvido por la historia del pensamiento en su versión oficial (eurocéntrica), vilipendiado y ninguneado en favor de la modernidad triunfante, capitalista (protestante) y racionalista (cientificista), la cuestión del Barroco, contemplado como la “otra modernidad” (esa modernidad que emerge siempre del abismo de una crisis, como podemos leer en el Trauerspiel de Walter Benjamin), alcanza su eco con fuerza inusitada en los debates intelectuales de nuestro mundo histórico, pero también en el “mundo de la vida”, allí donde radican los usos y costumbres, las expectativas y los deseos, los proyectos de sentido y los valores compartidos de los seres humanos de carne y hueso. Prueba fehaciente de ello es la multiplicidad creciente de proyectos de investigación, eventos científicos y publicaciones generados en nombre del Barroco durante los últimos tiempos. La Universidad de Granada debe ser considerada un referente a este respecto, como atestigua la actividad del Grupo de Investigación La imagen barroca del mundo (HUM 188), en vigor desde 1995, o el reciente Proyecto de Investigación Herencia y actualización del Barroco como “ethos inclusivo”(PID2019-108248GB-I00), dirigidos bajo la égida del profesor Luis Sáez Rueda; como también es muy loable la atención y el esfuerzo prestados al tema del Barroco en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, un empeño de largo aliento personificado en figuras como José Luis Villa-cañas o Antonio Rivera, entre otros profesores de este mismo Departamento.