Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Modelos didácticos para la enseñanza de las tres nobles artes en la Real academia de Bellas Artes de San Fernando: las esculturas de yeso, madera y cera

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2024

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El texto describe la evolución del aprendizaje del dibujo en las academias, especialmente en la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, que surgió en 1752 en España, con base en las academias de París y Roma. El proceso de formación de los futuros artistas comenzaba en los talleres de los maestros y continuaba en las academias, donde los alumnos utilizaban cartillas, dibujos, estampas y esculturas como modelos. Las academias también contaban con colecciones de esculturas en yeso, provenientes de diversas colecciones antiguas y obras clásicas, para ser utilizadas como modelos para el aprendizaje. Desde sus inicios, la Real Academia incorporó esculturas en yeso, como los vaciados traídos de Italia por Velázquez. Estos modelos permitían a los estudiantes estudiar la proporción del cuerpo humano y las técnicas de escultura clásicas. Con el tiempo, la Academia amplió su colección con vaciados de esculturas de gran importancia histórica y artística, como los de la Villa de los Papiros de Herculano y los realizados por Anton Rafael Mengs. A lo largo de los siglos, el comercio de vaciados creció, y en el siglo XIX la Academia adquirió más modelos, incluidos los de esculturas griegas gracias a las misiones arqueológicas en sitios como Pérgamo y Delfos. Estos vaciados se producían de manera casi industrial y ayudaron a la formación de los artistas, permitiendo el estudio de las esculturas clásicas. El capítulo detalla también el plan de estudios de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, especialmente en cuanto al uso de modelos estáticos en el proceso de formación de los artistas. El plan de estudios de la Academia, a partir de su creación en 1752, se dividía en tres fases: las Salas de Principios, las Salas de Yesos y las del Natural, con un énfasis en la copia de obras clásicas, como las de Rafael y Miguel Ángel, para desarrollar habilidades de dibujo y escultura. Los alumnos comenzaron copiando partes del cuerpo y gradualmente avanzaban a la representación completa, utilizando vaciados de estatuas antiguas como el "Galo moribundo" y "Laocoonte". La enseñanza también incluía estudios de anatomía, con modelos de cera y yeso. El aprendizaje de la anatomía humana y animal se integró al currículo en los primeros años, y la enseñanza fue progresivamente reforzada con modelos anatómicos. Además, se subraya el uso de modelos creados por los propios profesores como material didáctico. La anatomía artística se convirtió en un componente esencial del plan de estudios a partir de 1763, y se trabajaba tanto con cadáveres como con modelos vivos. A lo largo de los años, la Academia recopiló una gran colección de modelos anatómicos y esculturas para los estudios de los alumnos. A pesar de las reformas educativas y la influencia de las vanguardias del siglo XX que rechazaron los modelos estáticos, hoy en día la Academia sigue produciendo y distribuyendo esculturas en yeso con fines educativos, manteniendo así la tradición académica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords