Ten Things Every Psychologist Should Know About Treating
Psychological Disorders in Victims of Terrorism
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias
Citation
Abstract
Terrorism remains one of the most serious global problems, affecting a very large number of people, a signifi cant percentage of whom can suffer psychological disorders arising from a terrorist attack. The purpose of this article is to describe the current state of scientifi knowledge about these psychological disorders and their treatment. Method: Systematic narrative or meta-analytical reviews of the scientifi literature on the subject published between 2010 and 2020 were searched for in PsycINFO, MEDLINE, and PTSDpubs. Results: The search located 16 systematic reviews whose findings were analyzed, leading to ten conclusions about the most common psychological disorders and their progression, the type and percentage of victims who will be most affected by them, and the most effective and useful treatments for those disorders during the various phases following an attack. Conclusions: After a terrorist attack, both direct and indirect victims will need shortand mid-term psychological care and follow up. Direct victims, the direct
relatives of any deceased, and other victims signifi cantly exposed to the attack or its consequences, will also need long- and very long-term care and follow up. Currently, trauma-focused cognitive-behavioral therapies are the treatment of choice for victims in the rescue, recovery, and returnto-life phases.
Antecedentes: el terrorismo es uno de los problemas mundiales más graves, afectando a un número importante de personas, de las cuales un porcentaje signifi cativo puede padecer trastornos psicológicos derivados de un atentado terrorista. El objetivo de este artículo es describir los conocimientos científicos actuales sobre esos trastornos y su tratamiento. Método: se buscaron en PsycINFO, MEDLINE y PTSDpubs las revisiones sistemáticas narrativas o metaanalíticas de la literatura científica sobre el tema publicadas en 2010-2020. Resultados: se encontraron 16 revisiones cuyos hallazgos permitieron extraer diez conclusiones sobre los trastornos psicológicos más frecuentes y su curso, el tipo y porcentaje de víctimas más afectadas por ellos y los tratamientos más efi caces y útiles para dichos trastornos durante las distintas fases tras un atentado. Conclusiones: después de un atentado, tanto las víctimas directas como indirectas necesitarán seguimiento y atención psicológicas a corto y medio plazo y, en el caso de las víctimas directas, los familiares directos de los fallecidos y otras víctimas muy expuestas al atentado o sus consecuencias, también a largo y muy largo plazo. Actualmente, las terapias cognitivo-conductuales centradas en el trauma son el tratamiento de elección para las víctimas en las fases de rescate, recuperación y regreso a la vida.
Antecedentes: el terrorismo es uno de los problemas mundiales más graves, afectando a un número importante de personas, de las cuales un porcentaje signifi cativo puede padecer trastornos psicológicos derivados de un atentado terrorista. El objetivo de este artículo es describir los conocimientos científicos actuales sobre esos trastornos y su tratamiento. Método: se buscaron en PsycINFO, MEDLINE y PTSDpubs las revisiones sistemáticas narrativas o metaanalíticas de la literatura científica sobre el tema publicadas en 2010-2020. Resultados: se encontraron 16 revisiones cuyos hallazgos permitieron extraer diez conclusiones sobre los trastornos psicológicos más frecuentes y su curso, el tipo y porcentaje de víctimas más afectadas por ellos y los tratamientos más efi caces y útiles para dichos trastornos durante las distintas fases tras un atentado. Conclusiones: después de un atentado, tanto las víctimas directas como indirectas necesitarán seguimiento y atención psicológicas a corto y medio plazo y, en el caso de las víctimas directas, los familiares directos de los fallecidos y otras víctimas muy expuestas al atentado o sus consecuencias, también a largo y muy largo plazo. Actualmente, las terapias cognitivo-conductuales centradas en el trauma son el tratamiento de elección para las víctimas en las fases de rescate, recuperación y regreso a la vida.