Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Influencia de la agenda mediática en la cultura de la violación: los casos de la Manada y las Temporeras de Huelva

dc.contributor.authorCecilia Barba-Arteaga
dc.contributor.authorSegovia Alonso, Ana Isabel
dc.date.accessioned2025-01-13T10:54:12Z
dc.date.available2025-01-13T10:54:12Z
dc.date.issued2023-06-30
dc.description.abstractIntroducción. El siguiente trabajo analiza la influencia de la agenda mediática en la cultura de la violación a partir de la comparación y análisis del tratamiento mediático del periódico nacional El País de los sonados casos de violencia sexual de La Manada y de las trabajadoras marroquíes temporeras de la fresa en Huelva. Objetivo. En concreto, se apunta a la conexión entre el distinto discurso que el periódico formuló sobre los casos señalados y el también distinto apoyo y movilización de la sociedad española al respecto, con el fin de entender cómo afectan estos discursos a nuestro concepto de violación y a la visibilización de los casos. Marco teórico y Metodología. Desde la revisión de la cultura de la violación y lo que supone en el imaginario establecido, se realiza un estudio de contenido identificando diferentes variables de análisis a partir de las teorías de la agenda setting y el framing. Este análisis se aplica al estudio de la cobertura de ambos casos en un marco temporal determinado en el diario El País. Resultados. Se establece que la triple discriminación a la que se ven sometidas las trabajadoras marroquíes migrantes temporales (nacionalidad, sexo y clase) afecta al tratamiento mediático, tanto en lo que respecta a la atención recibida (número de noticias y lugar de aparición) como a su forma narrativa (atribución de responsabilidad, enmarcado, apoyo a través de artículos de opinión).
dc.description.departmentDepto. de Periodismo y Nuevos Medios
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationBarba-Arteaga C. y Segovia Alonso A. I. (2023). Influencia de la agenda mediática en la cultura de la violación: Los casos de la Manada y las Temporeras de Huelva. Investigaciones Feministas, 14(1), 155-166. https://doi.org/10.5209/infe.83827
dc.identifier.doi10.5209/infe.83827
dc.identifier.issn2171-6080
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.5209/infe.83827
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/83827
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/113904
dc.issue.number1
dc.journal.titleInvestigaciones Feministas
dc.language.isospa
dc.page.final166
dc.page.initial155
dc.publisherEdiciones Complutense
dc.relation.projectIDPR27/21-017
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.cdu305-055.2
dc.subject.cdu343.541-052-055.2
dc.subject.keywordMujeres, violencia sexual, cultura de la violación, framing, agenda-setting, El País
dc.subject.keywordViolencia sexual
dc.subject.keywordCultura de la violación
dc.subject.keywordFraming
dc.subject.keywordAgenda-setting
dc.subject.keywordEl País
dc.subject.ucmMujer
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.titleInfluencia de la agenda mediática en la cultura de la violación: los casos de la Manada y las Temporeras de Huelva
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number14
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication3b56d20e-6a3e-4ba2-935e-e9db74dff8ed
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery3b56d20e-6a3e-4ba2-935e-e9db74dff8ed

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
155-166.pdf
Size:
439.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections