Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Murallas urbanas de época romana en Hispania (siglos I a.C. – V d.C.)

dc.contributor.authorFernández Ochoa, Carmen
dc.contributor.authorMorillo Cerdán, Ángel
dc.date.accessioned2024-11-07T10:34:50Z
dc.date.available2024-11-07T10:34:50Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa investigación sobre murallas romanas en la península ibérica ha experimento un notable avance en las últimas décadas, que permite definir las características edilicias de dichas obras entre el periodo de Augusto y el final de la Romanidad. El análisis de los datos arqueológicos permite desechar la hipótesis que apuntaba una supuesta actuación general de amurallamiento en época de Augusto. Durante las últimas décadas, la excavación de los recintos de algunas ciudades hispanas, considerados tradicionalmente como del periodo augusteo, ha permitido retrotraer su erección al siglo I a. C. Son obras con rasgos tipológicos y constructivos diferentes a las del periodo republicano anterior, pero también a los de los conjuntos augusteos, en los que se impone el empleo de opus caementicium para el núcleo de la muralla. La actividad constructiva se prolonga hasta mediados del siglo I d. C., e incluso hasta época flavia. A partir del último tercio del siglo III d. C., Hispania se vio inmersa en un nuevo proceso de refortificación. En las nuevas murallas urbanas se aplican las novedades más avanzadas en diseños defensivos de origen militar: torres ultrasemicirculares o cuadradas proyectadas fuera de la línea de la muralla, lienzos de 4 a 7 m de anchura para facilitar la movilidad de los defensores y el empleo de artillería, además de una mayor altura de las cortinas murarias (10-12 m) y un acortamiento de distancias entre las torres. El aspecto de las nuevas obras será completamente diferente a las de época anterior. A comienzos del siglo V parece tener lugar un segundo momento de actuación, restringido en este caso a algunas ciudades.
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationFernández Ochoa, C. y Morillo Cerdán, A. (2022): “Murallas urbanas de época romana en Hispania (siglos I a.C. – V d.C.)” Vínculos de Historia 11, 2022, 83-115,
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/110190
dc.issue.number11
dc.journal.titleVínculos de Historia
dc.language.isospa
dc.page.final115
dc.page.initial83
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu94(460).013
dc.subject.cdu623.2
dc.subject.keywordHispania
dc.subject.keywordMurallas romanas
dc.subject.keywordAugusto
dc.subject.keywordTetrarquía
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco55 Historia
dc.titleMurallas urbanas de época romana en Hispania (siglos I a.C. – V d.C.)
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationec67a659-cd84-4282-8b97-8bad3c39750f
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryec67a659-cd84-4282-8b97-8bad3c39750f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Murallas Hispania.pdf
Size:
1.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections