Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los hechos en el Derecho administrativo: una aproximación

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Aranzadi La Ley
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El procedimiento administrativo es “valorativo”, como el legislativo (sirve para completar supuestos de hecho inacabados con arreglo a fines) y, a la vez, “epistémico”, como el judicial (canaliza el conocimiento de hechos individuales que exige la aplicación de las normas). El conocimiento en el procedimiento administrativo, al igual que el del proceso, es “institucionalizado”; está normativamente encauzado, a diferencia de las modalidades “libres” (científica, histórica, detectivesca). Ahora bien, si las reglas del proceso judicial suelen entorpecer la búsqueda de la verdad en razón de una finalidad práctica esencial (la resolución de controversias), las del procedimiento administrativo la facilitan en términos generales y muy claramente en algunos sectores (gestión de riesgos) con el fin de proteger los objetivos (intereses generales) a los que responden las normas. La importancia asignada a los fines del Derecho administrativo explica igualmente que cada vez con más frecuencia las leyes fijen reglas probatorias especiales, que distribuyen los errores de modo tal que algunos de los intereses implicados en el procedimiento resulten más beneficiados que otros. En conclusión, el Derecho administrativo contemporáneo afronta los hechos bajo una doble perspectiva gnoseológica (importando los criterios de racionalidad de la teoría del conocimiento y facilitando todo lo posible la obtención y análisis de información) y axiológica (inventando reglas orientadas a desarrollar la igualdad formal o a quebrarla, protegiendo más unos intereses que otros).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

The administrative procedure is “axiological” as the legislative procedure (it serves to complete legal definitions of types of facts) and, simultaneously, “epistemic” as the judicial review (it serves to get knowledge of individual facts in order to apply rules). Knowledge in the administrative and judicial procedures is “institutionalized”; it is normatively channeled, unlike the “free” modalities (scientific, historical, detective). However, if rules concerning judicial process often hinder the search for truth because of an essential practical purpose (dispute resolution), those of administrative procedures favor that search in general terms and very clearly in some areas (risk management) in order to protect normative goals. The importance attached to the ends of administrative law also explains that more and more often legal texts establish special evidentiary rules that distribute errors so that some of the interests involved in the procedure are more benefit than others. In conclusion, modern administrative law faces facts under a perspective which is both epistemological (importing rational criteria from the theory of knowledge and favoring every effort to obtain and analyze information) and axiological (inventing rules aimed at developing formal equality or at breaking it to protect more some interest instead of others).

Keywords

Collections