Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Prácticas de Organografía microscópica humana: antes y después del COVID-19

dc.conference.date3 y 4 septiembre 2020
dc.conference.placeMurcia
dc.conference.titleIV Jornada de Educación Médica
dc.contributor.authorÁlvarez Vázquez, María Del Pilar
dc.date.accessioned2023-06-17T10:13:48Z
dc.date.available2023-06-17T10:13:48Z
dc.date.issued2020-09
dc.descriptionEse trabajo fue presentado en la IV Jornada de Educación Médica organizada por el Centro de Estudios Universitario en Educación Médica de la Universidad de Murcia
dc.description.abstractOrganografía microscópica humana (OMH) es una materia de 2º curso del grado en Medicina. Sus prácticas tienen como objetivo el desarrollo de competencias y habilidades, así como reforzar el aprendizaje e integrar conocimientos mediante la observación de preparaciones histológicas al microscopio óptico. Con el plan Bolonia, se redujeron las horas de sesiones presenciales y los estudiantes se convirtieron en los protagonistas principales a la par que se dio un impulso a la evaluación continua diseñando distintos tipos de pruebas, presenciales y online, individuales y en grupo, potenciando el papel activo del estudiante. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión. En la docencia online los estudiantes acceden a las sesiones a través de plataformas digitales (Collaborate, Microsoft Teams o Google Meet), y el microscopio óptico y las preparaciones se sustituyen por microscopios virtuales. Aunque múltiples autores han señalado buenos resultados y una fácil adaptación de los estudiantes a esta metodología, es necesario indicar también algunas desventajas como son: pérdida de la competencia Manejo del microscopio y rastreo de las preparaciones, ausencia de contacto real entre participantes, mayor dificultad para dinamizar las sesiones y una mayor pasividad de los estudiantes al ser los profesores quienes seleccionan y explican las imágenes. Por otra parte, una evaluación totalmente online supone una mayor carga de trabajo para los profesores tanto por el tiempo dedicado a la formación en TIC como por el esfuerzo en crear grandes bancos de imágenes y cuestionarios con distintos formatos, diseñar tareas y establecer medidas antifraude, etc.). Profesores y estudiantes tenemos un gran reto por delante: afianzar la docencia online de forma sostenible, sin perder competencias y manteniendo el rol protagonista del estudiante.
dc.description.departmentSección Deptal. de Biología Celular (Medicina)
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/63320
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/8893
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordDocencia universitaria
dc.subject.keyworddocencia virtual
dc.subject.keywordprácticas de Histología
dc.subject.keywordCOVID-19
dc.subject.keywordHigher education
dc.subject.keywordvirtual teaching
dc.subject.keywordhistology practice
dc.subject.ucmHistología
dc.subject.ucmEnseñanza de las ciencias
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco2410.08 Histología Humana
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titlePrácticas de Organografía microscópica humana: antes y después del COVID-19
dc.title.alternativeHuman Histology practice: before and after COVID-19
dc.typeconference poster
dcterms.references1.-M.P. Álvarez, “Papel del Campus Virtual en la Reorientación de la Docencia Práctica en los Grados Universitarios. La Experiencia en Organografía Microscópica Humana”. En: A. Sanz, JA López, A Baratas (Ed.) Actas VII Jornada Campus Virtual Universidad Complutense de Madrid. Valorar, validar y difundir Campus Virtual. 2.012, pp.211-221. http://eprints.ucm.es/20679/ 2.-M.P. Álvarez, “Los Estudiantes de Grado como Creadores de Materiales de Aprendizaje. La Experiencia en Organografía Microscópica Humana”. Actas Innovagogia2.012, pp. 469-475. http://eprints.ucm.es/30226/ 3.-M. Versviket al, 2012, Kahoothttps://kahoot.com 4.-V. Marín-Pérez. HistoChannel. El canal de Histología. https://www.youtube.com/channel/UC5hWcueyKssy2tVz1uOJW3Q/featured 5.-J.E. García-Mauriño et al, “Prácticas de Histología II: Órganos”. https://practicasdehistologia.com 6.-J.A. Pedrosa et al, “Atlas histológico interactivo”, http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ 7.-M. Hérin, “Thedigital microscope2.0”, https://www.histology.be/index.html 8.-R.L. Sorenson & T.C. Brelje. “HistologyGuide”, http://histologyguide.com/index.html 9.-http://www.histology-world.com 10.-M.Hortsch, “TheSecondLookHistologymobileapplication”. https://secondlook.med.umich.edu/histology
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationc4e23fa4-5fee-45a5-b54d-ed98b5d84821
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryc4e23fa4-5fee-45a5-b54d-ed98b5d84821

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Póster 2.pdf
Size:
2.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format