Cartografía de la piel. La piel como archivo cultural e histórico en las prácticas artísticas contemporáneas
dc.contributor.advisor | Mayo Vega, Luis Manuel | |
dc.contributor.author | Betancur Cuartas, Mariana | |
dc.coverage.spatial | east=-3.6892014471729695; north=40.41477332230217; name=C. de la Academia, 30, Retiro, 28014 Madrid, España | |
dc.date.accessioned | 2025-07-21T13:31:26Z | |
dc.date.available | 2025-07-21T13:31:26Z | |
dc.date.defense | 2025-06-09 | |
dc.date.issued | 2025-05-21 | |
dc.description.abstract | Las técnicas textiles de muchas comunidades originarias han sido transmitidas de generación en generación, funcionando como archivos vivos de la memoria colectiva. A través de colores, patrones y materiales, se cuentan historias de migración, resistencia, cosmovisiones y genealogías que han sido suprimidas por la historia colonial. Al tejer en comunidad, se rompe con la idea del artista individual y se enfatiza la creación compartida, la reciprocidad y la construcción de conocimiento desde la colectividad, principios fundamentales del pensamiento decolonial. Es la práctica de tejer donde la investigación y la creación se entrecruzan, dando forma a una cartografía de colores de piel y memorias compartidas. El tejido no es solo un medio, sino un lenguaje que susurra relatos, un gesto de escucha que recoge vivencias y las convierte en tramas tangibles. Históricamente, el colonialismo ha separado el "arte" (valorado en museos y galerías) de la "artesanía" (asociada a lo manual y lo indígena). Al reivindicar el tejido como un medio artístico legítimo, se rompen estas jerarquías impuestas y se dignifican las prácticas textiles como formas de expresión y conocimiento. El tejido, al recuperar memorias y visibilizar la diversidad cultural y racial, se convierte en una estrategia decolonial para contar historias desde el sur global y desafiar la homogeneización impuesta por la modernidad colonial. | |
dc.description.department | Depto. de Escultura y Formación Artística | |
dc.description.faculty | Fac. de Bellas Artes | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/122666 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.master.title | Investigación en arte y creación | |
dc.page.total | 77 | |
dc.publication.place | Madrid, España | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.cdu | 745.52 | |
dc.subject.cdu | 316.347:7 | |
dc.subject.keyword | Racismo colorista | |
dc.subject.keyword | Prácticas textiles comunitarias | |
dc.subject.keyword | Estrategias decoloniales | |
dc.subject.keyword | Arte textil | |
dc.subject.keyword | Versus artesanía textil | |
dc.subject.ucm | Bellas Artes | |
dc.subject.ucm | Racismo | |
dc.subject.unesco | 6299 Otras Especialidades Artísticas | |
dc.title | Cartografía de la piel. La piel como archivo cultural e histórico en las prácticas artísticas contemporáneas | |
dc.type | master thesis | |
dc.type.hasVersion | AM | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 53a9a371-bc27-4022-bc51-381a514c4d09 | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 53a9a371-bc27-4022-bc51-381a514c4d09 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- TFM MARIANA BETANCUR CUARTAS 2025.pdf
- Size:
- 5.37 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format