Estudio de utilización de antivirales de acción directa en el tratamiento de la hepatitis
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2016
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Objetivos:
El objetivo es analizar el tratamiento con los nuevos antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C en un hospital general de nivel medio.
Metodología:
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el que se incluyeron pacientes diagnosticados con Hepatitis C crónica que iniciaron tratamiento con antivirales de acción directa en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de octubre de 2015. Se recogieron variables clínicas, tratamientos y se comprobaron posibles interacciones con la medicación habitual, trabajándo posteriormente con los datos obtenidos en Excel.
Resultados y discusión:
E 26% de los 131 pacientes presentaba coinfección con VIH. El genotipo predominante fue el 1 (74,04%), seguido por genotipo 3 (12,21%). El 67,93% presentaban fibrosis F4 y 19,84% F3, siendo el grupo prioritario de tratamiento un 87,77%. El 6,87% F2 con manifestaciones extrahepáticas y un 5,36% F0-F1, personal sanitario o mujeres con deseo de embarazo. Un 56,48% eran pacientes Naïve, 32,06% Biterapia, 8,40% Triterapia y 3,06% IFN.
En un 74,8% de pacientes se eligió la primera opción de tratamiento, siendo por interacciones con el tratamiento concomitante del paciente el principal motivo de no elección ( 58% de los casos), afectando principalmente a la combinación Ombitasvir/ Paritaprevir/ Ritonavir más Dasabuvir (74,04%), provocadas por el tratamiento antrirretroviral en un 36% de los casos. Un 64,88% de pacientes recibieron tratamiento durante 12 semanas, un 32,83% durante 24 semanas y un 2,29% durante 8 semanas. No se notificaron abandonos ni reacciones adversas, habiendo concluido el tratamiento un 64,88% de pacientes.
Conclusiones:
El genotipo 1 es el principal causante de infección (74,04%), siendo el genotipo 3 la segunda causa. Un 74,8% de pacientes recibió la primera opción de tratamiento, eligiéndose otras opciones por interacciones con la medicación habitual del paciente en la mayoría de los casos (58%), con la terapia antirretroviral (36%), por lo que este grupo debe continuar siendo especialmente vigilado.