La traducción literaria : hacia una adecuación de elementos paremiológicos
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2014
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidade Federal de Santa Catarina
Citation
Abstract
La traducción de una obra literaria presenta unos problemas muy concretos causados por la forma y el contenido del mensaje. Hay que tener en cuenta la función de los textos, sus destinatarios, la relación entre las culturas de los dos pueblos, su condición moral, intelectual y afectiva, así como los factores del tiempo y lugar que pueden afectar tanto al texto de origen como al texto de llegada. La traducción de elementos paremiológicos es bastante compleja, debido al alto contenido de información sociocultural implícita. Es muy importante que el traductor posea una gran competencia paremiológica que le permita identificar dicha unidad en la lengua de partida y, si es posible, además encontrar su correspondencia en la lengua meta. La lengua española es rica en expresiones, modismos, refranes, etc. y todo ello queda reflejado en los clásicos de la literatura española, muchos de los cuales poseen un elevado número de elementos paremiológicos; representan unas parcelas muy características de una sociedad específica y un pueblo concreto. En este trabajo, vamos a analizar algunos ejemplos de cómo adaptar este tipo de expresiones. Siguiendo las teorías que explican distintos procesos pretendemos reflexionar sobre la función de los elementos paremiológicos y qué soluciones ha tomado el traductor. Recordaremos algunos ejemplos de la traducción al italiano de elementos paremiológicos extraídos de la obra de Miguel Delibes.