Tratamiento de las enfermedades metabólicas en un hospital de tercer nivel
dc.contributor.advisor | Serrano Garrote, Olga | |
dc.contributor.author | Cerezo Cerezo, José | |
dc.contributor.author | Fernandez Simón, María José | |
dc.contributor.author | García Muñoz, Fátima | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T06:20:54Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T06:20:54Z | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.description.abstract | Las enfermedades de depósito lisosomal se originan por un déficit genético hereditario de determinadas enzimas lisosomales, lo que lleva a una acumulación de sustancias intermediarias del metabolismo en múltiples tejidos, ocasionando diversas patologías. Debido a su baja prevalencia, se consideran enfermedades raras, lo que dificulta en algunos casos un diagnóstico rápido. Este es fundamental debido a la gravedad de estas patologías y a su marcado carácter progresivo, cuyas consecuencias son una elevada letalidad y una corta esperanza de vida. El único tratamiento específico actual consiste en terapias de sustitución enzimática cuyo objetivo es suplir los déficits enzimáticos existentes. Dada la cronicidad y relevancia del tratamiento, es necesario un seguimiento exhaustivo de los pacientes con el objetivo de optimizar la respuesta terapéutica y monitorizar las posibles reacciones adversas al mismo. La aparición de la Terapia de Reemplazamiento Enzimático revolucionó las expectativas vitales de los pacientes y mejoró considerablemente su calidad de vida. Sin embargo, la aparición de tolerancias a la enzima exógena, las reacciones secundarias asociadas a su administración y su incapacidad de curar la enfermedad, impulsaron la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas. En los últimos años, además del uso de chaperonas farmacológicas asociadas a la enzima exógena para mejorar su eficacia, se han realizado numerosos estudios en animales además de ensayos clínicos. Todos ellos han puesto el foco en la terapia génica y podrían concluir en la comercialización de nuevos fármacos capaces de curar la enfermedad. | |
dc.description.faculty | Fac. de Farmacia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/48594 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/66223 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 615.27 | |
dc.subject.cdu | 615.15 | |
dc.subject.ucm | Genética médica | |
dc.subject.ucm | Histología | |
dc.subject.ucm | Farmacología (Farmacia) | |
dc.subject.ucm | Salud pública (Farmacia) | |
dc.subject.unesco | 2410.07 Genética Humana | |
dc.subject.unesco | 2410.08 Histología Humana | |
dc.subject.unesco | 3209 Farmacología | |
dc.subject.unesco | 3212 Salud Pública | |
dc.title | Tratamiento de las enfermedades metabólicas en un hospital de tercer nivel | |
dc.type | bachelor thesis | |
dspace.entity.type | Publication |