Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los rincones: contextos potencialmente significativos de aprendizaje

dc.contributor.advisorGarrote Escribano, Nicolás
dc.contributor.authorCalvo López, Noelia
dc.date.accessioned2023-06-18T01:28:58Z
dc.date.available2023-06-18T01:28:58Z
dc.date.issued2017-06
dc.degree.titleGrado en Maestro de Educación Infantil, Facultad de Educación, Curso 2016-2017
dc.description.abstractAnálisis de la metodología de trabajo por rincones en el aula de Educación Infantil integrando todas las competencias propias de este Grado. Tras la realización de un análisis de la psicopedagogía que fundamenta los rincones, se hace una propuesta para trabajar todas las áreas del currículo a través de los mismos.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/45697
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/20547
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu159.953.5
dc.subject.cdu373.2
dc.subject.cdu37.091
dc.subject.keywordEducación infantil
dc.subject.keywordRincones de trabajo
dc.subject.keywordAprendizaje significativo
dc.subject.keywordAprendizaje interactivo
dc.subject.keywordConstructivismo
dc.subject.keywordJuego.
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.ucmEducación infantil
dc.subject.ucmOrganización escolar
dc.subject.ucmPsicología de la educación (Educación)
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educación
dc.subject.unesco6104 Psicopedagogía
dc.titleLos rincones: contextos potencialmente significativos de aprendizaje
dc.typebachelor thesis
dcterms.referencesAkoschky, J., Alsina, P., Díaz, M., & Giráldez, A. (2008). La música en la escuela infantil (0-6). Barcelona: Graó. Aranda, A. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en Educación Infantil. Madrid: Editorial Síntesis. Aznar, P., Morte, J.L., Serrano, R. y Torralba, J. (1998). La Educación Física en la Educación Infantil de 3 a 6 años. Barcelona: Inde Publicaciones. Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona: INDE. Bermejo, B., & Ballesteros, C. (2014). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Madrid: Pirámide Bigas, M., & Correig, M. (2007). Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Madrid: Síntesis Educación. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. De Pablos, J. (2007). La educación infantil y primaria en la sociedad del conocimiento: el aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y la comunicación. En Introducción temprana a las TIC: estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria (pp.25-43). España: Ministerio de educación y ciencia. Secretaria general de educación. Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. España: Paraninfo. Escamilla, A. (2009). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó. Fons, M. & Palou, J. (2016). Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil. Madrid: Síntesis. Gardner, H. (2005). Revista de Psicología y Educación. Revista de Psicología Y Educación, 1(1), 17–26. Garrote, N., Campo, J. de, & Navajas, R. (2003). Protocolo de análisis y desarrollo de la actividad física y deportiva: diseño y desarrollo de tareas motoras en educación primaria. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Groos, K. (1899): Die Spiele der Tiere. Jena. G. Fischer. (Ed. Inglesa, the play of man. New York: Appleton,1901). Hervás, Á. (2007). Con arte y parte. Plástica y niños…Arte seguro. En Agra, MJ., La educación artística en la escuela (pp.43-50). Barcelona: 2007. Ibáñez, C. (1996). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. Laguía, M., & Vidal, C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil:(0-6 años). Barcelona: Graó. Lázaro Martínez, A. (1981). Desarrollo psicológico del niño : [De los 18 meses a los 8 años]. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencias. Lorca, A. Z. (2007). Competencias profesionales docentes y detección de necesidades de formación. Región de Murcia: Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Lovelace, M. (1992). El proyecto curricular del segundo ciclo de la educación infantil. Escuela española Lowenfeld, V. & Brittain, W.L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid: Síntesis. Marín, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en educación infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario. Martín Dominguez, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Pirámide Martín Bravo, C., Navarro Guzmán, J. I., & Aguilar Villagrán, M. (2016). Psicología evolutiva en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Pirámide. Mérida, R., González, E. y Olivares, M. A. (2015). Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso.Revista complutense de Educación, 445-46. Monfort, M. & Juárez, A. (2001). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Madrid: Cepe. Morán, E., Fuster, R., & Sopeña, L. (1997). Rincón a rincón: actividades para trabajar con niños y niñas de 3 a 8 años. Madrid. Red de Bibliotecas Universitarias. REBIUN. Owens, R. E. (2011). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson. Palacios, J., Marchesi, A. & Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. Panadès, I. y Balada, M. (2007). Situación y perspectiva de la educación artística. En Agra, MJ., La educación artística en la escuela (pp.11-18). Barcelona: 2007. Papalia, D. E., Olds, S.W. & Feldman, R.D. (2010). Desarrollo humano. McGraw-Hill Interamericana. Parra, J. (2005). La educación infantil. Su dimensión didáctica y organizativa. Granada: Grupo editorial universitario. Piaget, J. (1976). Development explains learning. In S. F. Campbell (Ed.), Piaget sampler: An introduction lo Jean Piaget in his own words. New York: John Wiley and Sonso Prados, M. M., Sánchez, V., Sánchez-Queija, I., del Rey, R., Pertegal, M. A., Reina, M. C., Ridao, P., Ortega, F.J., & Mora, J.A. (2014). Manual de Psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria. Madrid: Pirámide. Real Decreto 1630. Enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, BOE de 4 de enero 474-482 (2007). Rivero, M.P. (2011). Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil. Zaragoza: Mira Editores. Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Del Bronce. Rodari, G. (2010). La escuela de la fantasía. Madrid: Editorial Popular. Rodríguez Arocho, W.C. (1999). Revista latinoamericana de psicología, 31 (3), 477-489. Ruiz, L. (2007). Aprendizaje y matemáticas. La construcción del conocimiento matemático en la Escuela Infantil. En M. Chamorro, Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil (pp. 1–38, 101-142). Madrid: Pearson Prentice Hall. Sarget Ros, M. A. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 18, 197-209. Teruel, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid. Alianza Editorial Vega, M., & Garrote, N. (2005). La Lección Expositiva desde un enfoque de aprendizaje centrado en el alumno. Salamanca: Universidad Complutense de Madrid. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge. MA: Harvard University Press.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationafd820b8-1fb5-4225-9b2f-c677f87657eb
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryafd820b8-1fb5-4225-9b2f-c677f87657eb

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFGinfan_17_calvo_lopez_noelia.pdf
Size:
1.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format