Los alumnos con trastornos del espectro del autismo
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2017
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Alianza Editorial
Citation
Palomo, R. (2017). Los alumnos con trastornos del espectro del autismo. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Coords.): Volumen 3. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje (Cap. 15, 445-485). Madrid: Alianza Editorial.
Abstract
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es con diferencia el trastorno del
desarrollo más estudiado, multiplicándose cada año las publicaciones sobre sus diferentes facetas. Aunque las lagunas de conocimiento siguen siendo importantes, cada vez se sabe más sobre cuáles son los síntomas centrales del TEA y cómo aparecen y se desarrollan los posibles factores etiológicos, así como sus efectos en el desarrollo cerebral y psicológico, su perfil de competencias, sus necesidades a lo largo del ciclo vital, cómo viven el TEA las propias personas que lo presentan, qué efecto tiene el trastorno en la familia… Asimismo, en las últimas décadas también hemos asistido al desarrollo de nuevas herramientas y modelos de intervención, al desarrollo de guías de buena práctica en diversos ámbitos, al estudio crítico de las intervenciones y a un sin fin de otros avances en múltiples campos. Todos han contribuido no sólo a entender mejor el TEA, sino a ser cada vez más capaces de ayudar a que las personas con el trastorno desarrollen al máximo sus potencialidades y a llevar una vida digna y satisfactoria.
Gracias a la experiencia y el conocimiento acumulado, desde hace tiempo se tiene claro que la escuela es un elemento clave para promover el aprendizaje, el desarrollo y el bienestar de las personas con TEA así como su máxima inclusión social. Por tanto, en el presente capítulo se pretende comentar los aspectos básicos de una escuela de calidad para personas con TEA, así como la respuesta educativa que necesitan y demandan estos alumnos. Previamente se plantea señalar algunos de los principales avances en la caracterización y concepción actual del TEA que permitan entender mejor el trastorno.