Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El desarrollo territorial sostenible como elemento diferenciador en la protección del medio. La Red Española de Reservas de la Biosfera

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2018

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Ramírez García, Susana (2018). El desarrollo territorial sostenible como elemento diferenciador en la protección del medio. La Red Española de Reservas de la Biosfera. 14º Congreso Nacional del Medio Ambiente. CONAMA

Abstract

En el inicio del siglo XXI la conservación de la diversidad biológica es una prioridad incuestionable, estrechamente ligada a la resiliencia territorial y que necesariamente se debe vincular a la gobernanza local. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) puso en marcha, a principios de los años 70 del siglo XX, un Programa Científico Intergubernamental sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MaB) y, dentro de él, se creó la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Las Reservas se conciben como herramientas de ordenación territorial, en las que buscar mecanismos que permitan conciliar la conservación de la diversidad biológica con el desarrollo económico y social y el mantenimiento de los valores culturales asociados. La Red Española de Reservas de la Biosfera cuenta, en la actualidad, con 49 Reservas de la Biosfera, que ocupan un 10.98% del territorio del Estado y, en ellas, habitan cerca de dos millones de personas. Su gestión es coordinada por el Comité Español del Programa MaB a través de los Planes de Acción de la UNESCO y su transposición a los planes nacionales. En los últimos diez años, desde estos Planes de Acción se han promovido, entre otros, aspectos como el diagnóstico y seguimiento sistematizado de las propias Reservas, la conservación de la biodiversidad, el patrimonio cultural, los paisajes o la evaluación de la contribución de los usos tradicionales a las economías locales. Todo ello se hace con la participación activa de las comunidades locales. En resumen, lo que se denomina “Gestión participativa”. En esta comunicación se sintetizan aquellas iniciativas recientes de la Secretaría del Comité español del Programa MaB que mejor ejemplifican el rol diferenciador de las Reservas de la Biosfera en relación con su función de desarrollo. Este papel diferencia con claridad estos territorios de otras figuras de protección del medio.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords