El Libro de Esther según la Meguilah salmantina (siglo XV)
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Lior Éditions
Citation
Abstract
Estudio literario y filológico de la versión castellana judeo-española del siglo XV del libro bíblico de Esther (Meguilat Esther).
El Libro de Ester que aquí se presenta, o Meguilah salmantina, es la obra manuscrita de un cristiano nuevo de la ciudad de Salamanca de mediados del siglo XV. Reproduce fielmente la narración en ladino que leían los judíos sefardíes en la Edad Media durante la fiesta carnavalesca de Purim. Su estilo profundamente poético, todavía accesible en gran medida a los hispanohablantes, es el resultado del encuentro entre el castellano antiguo y el hebreo bíblico. Se publica en una versión ilustrada por Maeva Rubli. Notas y epílogo del profesor Carlos Sainz de la Maza.
Description
"En la transcripción y puntuación del texto han participado colectivamente los siguientes alumnos del C. M. de Doctorado “Relaciones judeo-cristianas en la Castilla medieval”: Eva Chinchilla, Isabel García Monge, José Vicente Heredia, Isabel Martínez, María Antonia Ricote (primera mitad del texto, 1994–95); Fares Abdeen, Mónica Adrio, Francisca Domingo, Elvira López, José Antonio Lozano, José Lucas y Cecilia Mateo (segunda mitad, 1995–96). La coordinación del trabajo, revisión del texto, cotejo con el manuscrito, introducción, enmiendas críticas, glosario y notas son de Carlos Sainz de la Maza e incorporan varias anotaciones de I. García Monge y J.A. Lozano sobre los hebraísmos morfosintácticos de la obra. Agradezco a Amparo Alba, del Departamento de Hebreo y Arameo de la Universidad Complutense, sus observaciones acerca de la literalidad de la
traducción en esta versión de Esther, y a Carlos Alonso, del mismo Departamento, otras útiles sugerencias."
El estudio forma el postfacio del conjunto que forman la edición crítica del texto medieval y las ilustraciones de Maeva Rubli.
Ilustraciones de Maeva Rubli.