Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ecología y gestión de las poblaciones de cérvidos, ciervo ("Cervus elaphus"), gamo ("Dama dama") y corzo ("Capreolus capreolus"), en los Quintos de Mora (Montes de Toledo)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

2000

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La Tesis se inicia con dos estudios metodológicos que analizan la idoneidad del material y métodos para conocer el tamaño y distribución espacio-temporal de las poblaciones de cérvidos de Q.M. Los censos de otoño, a última hora de la tarde ofrecieron los mejores resultados para ciervo y gamo, por clases de edad y sexo, para un seguimiento de las estimas poblaciones. El corzo, muy poco abundante y de distribución muy contagiosa, asociada a barrancos, requirió el complemento del método de censo aplicado. Se descartó el conteo de excrementos al encontrar un bajo porcentaje de clasificación correcta cuando se utilizaban todas las clases de individuos. En segundo lugar, se estudió la alimentación del ciervo, del gamo y del corzo, infiriéndose los recursos tróficos más importantes de cada dieta por sexo y edad enlas dos primeras especies. Los resultados fueron consistentes con las variaciones estacionales de selección de hábitats por clases de individuos y tipos de grupos. Los patrones de uso del hábitat permitieron mejorar la interpretación de las estrategias forrajeras, así como confirmar que las restricciones alimentarias moldeaban los patrones de conducta, apartir del uso diferenciado de la tasa de cereal/pasto y del reparto del espacio y del alimento en función del rango de dominancia. Por último, se analizaron las diferencias interanuales en la condición corporal del ciervo entre 1986 y 1988. La reducción de la población mejoró la condición corporal de los machos, especialmente de los dominantes, y del resto de los individuos. No obstante, las hembras registraban mejoras en su condición corporal paralelamente al incremento anual de la disponibilidad alimentaria, lo cual no llegaba a apreciarse en los primeros, que requerían una continuidad de la estructura y composición de la población acorde con la disponibilidad del medio

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, leída el 23-05-2000

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections