Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ecología y gestión de las poblaciones de cérvidos, ciervo ("Cervus elaphus"), gamo ("Dama dama") y corzo ("Capreolus capreolus"), en los Quintos de Mora (Montes de Toledo)

dc.contributor.advisorSantos Martínez, Tomás
dc.contributor.authorÁlvarez Jiménez, Georgina
dc.date.accessioned2023-06-20T22:29:25Z
dc.date.available2023-06-20T22:29:25Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, leída el 23-05-2000
dc.description.abstractLa Tesis se inicia con dos estudios metodológicos que analizan la idoneidad del material y métodos para conocer el tamaño y distribución espacio-temporal de las poblaciones de cérvidos de Q.M. Los censos de otoño, a última hora de la tarde ofrecieron los mejores resultados para ciervo y gamo, por clases de edad y sexo, para un seguimiento de las estimas poblaciones. El corzo, muy poco abundante y de distribución muy contagiosa, asociada a barrancos, requirió el complemento del método de censo aplicado. Se descartó el conteo de excrementos al encontrar un bajo porcentaje de clasificación correcta cuando se utilizaban todas las clases de individuos. En segundo lugar, se estudió la alimentación del ciervo, del gamo y del corzo, infiriéndose los recursos tróficos más importantes de cada dieta por sexo y edad enlas dos primeras especies. Los resultados fueron consistentes con las variaciones estacionales de selección de hábitats por clases de individuos y tipos de grupos. Los patrones de uso del hábitat permitieron mejorar la interpretación de las estrategias forrajeras, así como confirmar que las restricciones alimentarias moldeaban los patrones de conducta, apartir del uso diferenciado de la tasa de cereal/pasto y del reparto del espacio y del alimento en función del rango de dominancia. Por último, se analizaron las diferencias interanuales en la condición corporal del ciervo entre 1986 y 1988. La reducción de la población mejoró la condición corporal de los machos, especialmente de los dominantes, y del resto de los individuos. No obstante, las hembras registraban mejoras en su condición corporal paralelamente al incremento anual de la disponibilidad alimentaria, lo cual no llegaba a apreciarse en los primeros, que requerían una continuidad de la estructura y composición de la población acorde con la disponibilidad del medio
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4203
dc.identifier.doib21756764
dc.identifier.isbn978-84-669-1495-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62447
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCérvidos España Toledo
dc.subject.ucmMamíferos
dc.subject.unesco2401.18 Mamíferos
dc.titleEcología y gestión de las poblaciones de cérvidos, ciervo ("Cervus elaphus"), gamo ("Dama dama") y corzo ("Capreolus capreolus"), en los Quintos de Mora (Montes de Toledo)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationc34dd21f-7738-4b2e-b77a-9e486569c243
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryc34dd21f-7738-4b2e-b77a-9e486569c243

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T23938.pdf
Size:
15.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections