Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

¿Ayuda o trabajo?: la perspectiva de las donantes de óvulos sobre su participación en la reproducción biológica

Citation

RIVAS, Ana María; JOCILES, María Isabel (2020) ¿Ayuda o trabajo?: La perspectiva de las donantes de óvulos sobre su participación en la reproducción biológicoa. En Rivas, A.M y Álvarez, C., eds. (2020), eds., Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 95-153.

Abstract

Las donantes consideran que la donación de óvulos es una actividad bien pagada cuando la comparan con lo que cobran o podrían cobrar en los empleos que tienen o a los que podrían acceder; reparan en la idea de que la donación de óvulos “tendría que ser algo altruista”; hacen suyo el discurso médico que minimiza los riesgos implicados en ella; desconocen el número de óvulos que les extraen en cada ciclo de donación y, por tanto, no calibran la medida en que “el negocio” de las clínicas depende de ellas; y/o banalizan el valor de los óvulos al apreciar que son algo que pierden de todos modos con cada menstruación. En cambio, piensan que está mal pagada (e incluso que, de remunerarse más, nadie donaría óvulos de no mediar una situación de precariedad) cuando comparan ese pago con lo que dicen saber que se pagaba antes, se paga en otros países o calibran que cobran a las receptoras; cuestionan que el altruismo se estipule para ellas y no para las clínicas; perciben que los riesgos que la donación conlleva son más altos que los que el discurso médico les transmite; conocen o intuyen el número de óvulos que les han extraído valorándolo excesivo, lo que les genera el sentimiento de que son tratadas como “máquinas”, “incubadoras”, “gallinas” o “ganado” cuyo único cometido es producir óvulos en beneficio del “negocio”; y/o toman en consideración el valor económico que estos tienen para las clínicas y el valor instrumental que adquieren para las familias que no pueden tener hijos “suyos” sino es mediante ellos (“Me parece injusto [que paguen 900 euros] porque estás donando vida, un código genético, teniendo nosotras, las mujeres, un número contado de óvulos”, dice una de ellas a este respecto). Además la “donación” y la “compensación económica” no se perciben como trabajo y trabajo asalariado porque –como se ha señalado en este capítulo– para ello haría falta que se ajustaran a unos mínimos requisitos normativos, que son los que se atribuyen socialmente a un empleo: “cierta retribución considerada justa, cierto tiempo de trabajo considerado justo, cierta estabilidad considerada justa, cierta seguridad considerada justa frente a riesgos de accidentalidad y salud, o cierta protección social” (Prieto, 2007:11). El dinero que reciben como “compensación” al no dar derecho a las prestaciones del sistema de protección social –desempleo, seguridad social, jubilación– ni a los derechos de sindicalización, huelga, etc., pierde el estatus de salario y la actividad por la que se recibe, la categoría de trabajo asalariado. Pese a la sustitución de “la forma de empleo normal” que consistía en tener un empleo con contrato de duración indeterminada, a tiempo completo, en un lugar de trabajo identificado y estable con posibilidades de promoción, con los riesgos sociales cubiertos y presencia sindical en el lugar de trabajo, por una “nueva normalidad laboral”, en la que la actividad y la inactividad, el empleo y el desempleo, las ocupaciones en el sector formal e informal, en lo legal e ilegal, se alternan, se solapan, se suceden, conformando un conjunto de oportunidades provisionales sin certidumbre del mañana que obligan a ciertas categorías de trabajadores/as a elegir sus estrategias día a día, el modelo hegemónico de división del trabajo asalariado según criterios de género y la dicotomía trabajo productivo/trabajo reproductivo siguen dominando las representaciones, los discursos y las prácticas del personal médico de las clínicas de reproducción asistida y del resto de agentes económicos que se benefician de esta infravaloración económica de la donación de óvulos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords