Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

La vida y los hombres de las galeras de España: (siglos XVI-XVII)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2011

Defense date

20/10/2010

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La presente tesis doctoral trata de profundizar en la organización de la escuadra de galeras de España de los siglos XVI y XVII y en la vida de sus hombres. Las partes son las siguientes: 1ª parte.- Las galeras de España. La investigación comienza buscando el origen y desarrollo de la escuadra, tanto a nivel político como organizativo, estudiando los mecanismos directores, la financiación y otros aspectos relevantes. También se estudia la galera como buque mediterráneo, incidiendo en la importancia de sus espacios internos y externos en relación a su función global. 2ª parte.- Los hombres de las galeras. Esta sección tiene varios apartados de interés. El primero estudia los oficios de los hombres de las galeras y los aspectos relativos a la economía o a la composición numérica. También se alude a su entorno social, motivaciones o cuestiones tan importantes para el sostenimiento del barco como la pena de galeras. El segundo apartado se refiere a la vida cotidiana de los hombres de cabo de la galera, tratando múltiples cuestiones relativas a la alimentación, a la higiene, a la mentalidad y a otras muchas situaciones vitales. La vida de la chusma se estudia de forma separada por su peculiar condición, aunque en términos similares. Por último, se han investigado cuestiones relativas a la vida de los hombres fuera del barco, especialmente los temas relacionados con las cofradías o las circunstancias familiares de los hombres de mar en el momento de su fallecimiento. En la parte final del trabajo se ha elaborado un apéndice con varios documentos que han sido cruciales para el trabajo, como las Ordenanzas de galeras de 1531. Además, se enumeran las fuentes utilizadas, ya explicadas en la introducción, y se expone la bibliografía utilizada.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna, leída el 20-10-2010

UCM subjects

Keywords

Collections