Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Programa de control de la hidatidosis en españa

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria especialmente frecuente en la cuenca mediterránea, producida por el cestodo Echinococcus granulosus. Los adultos del parásito se localizan en el intestino de los perros, donde liberan los huevos que posteriormente salen al exterior a través de las heces. Estos huevos son la forma infectiva para el ganado y el hombre, en los que se desarrolla la forma larvaria que da origen al quiste hidatídico. Fue en los años 80 cuando comenzaron a implantarse en España las primeras medidas de prevención y control, consiguiéndose reducir las tasas de hidatidosis humanas y animales. Sin embargo, desde entonces, han existido dificultades que han hecho que los datos epidemiológicos recogidos y su interpretación no sean lo suficientemente claros ni completos. A esto se añade la complejidad que supone el control de los hospedadores salvajes, como los lobos y los jabalíes, reto a abordar en futuros programas de control. La hidatidosis puede producir severas lesiones en el ser humano, tanto por la propia masa quística, como por el riesgo que conlleva la cirugía extractiva. A su vez, puede convertirse en un importante lastre para la ganadería, ya que este suceso tanto en humanos, como en animales, puede conllevar importantes pérdidas económicas para el Estado (decomiso de vísceras, bajas laborales, gastos sanitarios y veterinarios, etc). Si a todo esto se le añaden los recientes estudios que señalan la aparición de nuevos casos infantiles en España, queda aún más evidente la necesidad de no desatender las medidas de control y continuar en la mejora de los planes de prevención.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords