Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Juego, innovación, inclusión: el valor educativo del juego simbólico. Inclusión e innovación en alumnos con trastorno grave de conducta

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Dykinson
Citations
Google Scholar

Citation

Guillén Tortajada, E., & Villafaina Rosco, M. (2024). Juego, innovación, inclusión: El valor educativo del juego simbólico. Inclusión e innovación en alumnos con trastorno grave de conducta. En Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística (pp. 3423-3431). Dykinson.

Abstract

"Con los niños no los niños no se juega” es el título que Martínez (2023) utilizó como detonante para que la comunidad educativa pudiera tener un respiro, parar y coger perspectiva sobre ese doble sentido semántico del juego. Juego e infancia van de la mano. Ello es inamovible en las aulas de las primeras etapas educativas. Sin embargo, la cultura escolar invita a dejarlo atrás conforme los niños van subiendo la escalera educativa. Es como si avanzar significa intrínsecamente dejar a un lado jugar. Hasta el punto que las prácticas educativas parezcan universitarias olvidándonos que los escolares que están sentados siguen siendo niños. Esta investigación, no sólo se suma a los trabajos de Smilansky (1990) o Bandura (1977) posicionando el juego herramienta con la que conocer y conocerse, sino que toma de referencia del juego como una necesidad básica (Meneses y Monge, 2001; Navarro et al., 2017), donde el juego es considerado esencial para el desarrollo cognitivo y bienestar emocional y social de los menores. Este trabajo vincula juego, innovación e inclusión para dar una respuesta a las diferencias individuales que presenta el alumnado con trastorno grave de conducta en la educación primaria. El juego es una actividad fundamental en el desarrollo humano, no solo como medio de entretenimiento, sino también como herramienta educativa y terapéutica. En el contexto educativo, el juego simbólico ha demostrado ser especialmente efectivo en la promoción del aprendizaje y la inclusión de estudiantes con trastornos graves de conducta. Este artículo examina el valor educativo del juego simbólico como una estrategia innovadora para fomentar la inclusión y abordar las necesidades educativas de este grupo de alumnos a la vez que propone un modelo de intervención en el aula de educación primaria.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Abad, J., y Ruiz de Velasco, A. (2012). El juego simbólico. Aula de infantil, 65(1), 30-33. • Álvarez Ortiz, M. I., Botero Pineda, S., Diaz Varela, K. J., Montoya David, L. M., Uribe Giraldo, M. C., y Villegas Oquendo, K. (2020). La Función del juego simbólico en la construcción de las identidades y la participación de los niños y las niñas en la Educación Infantil. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1189 • Badia Martín, M., y Daura Luján, G. (2018). Evaluación e intervención educativa en el aula con alumnado disruptivo dentro del marco de una escuela inclusiva. Revista Educación, 42(2), 2215-2644. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24178 • Barboza, M. A. I. (2020). Diferenciación del tipo de juego en la primera infancia, según nivel socioeconómico (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica de Chile). • Baquero Lasso, S. M., Carrillo Quintero, S. E., y Rodríguez Mora, S. M. (2020). Fortalecimiento del componente de autonomía emocional de las competencias socioemocionales a partir del juego simbólico y la expresión corporal en niños y niñas de 6 a 8 años del Colegio Alemania Unificada IED. https://hdl.handle.net/20.500.12494/18239 • Bernate, J. A. (2021). Revisión documental de la influencia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(1), 171-198. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758 • Centellas, A. y Jurado, P. (2018). Atención educativa inclusiva en el aula. Estudio de caso con un alumno con trastorno grave de conducta. Siglo Cero, 49(4), 268, 69-87. https://doi.org/10.14201/scero2018496987 • Córdova Huamán, Y. (2019). Funcionalidad de la hora del juego libre en los sectores de aprendizaje en la educación inicial. • Córdoba Pillajo, E. F., Lara Lara, F., y García Umaña, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). https://doi.org/10.18239/ensayos.v32i1.1346 • Cruz, P. C., Torres, J. R., y Pavón, S. M. (2020). Tratamiento metodológico de la coeducación a través del juego simbólico, en un aula de educación infantil. Diversidade e Educação, 255-276. DOI: https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.9545 • Díaz, M., (2010). Trastornos de conducta: el trastorno negativista desafiante. Innovación y experiencias educativas, 36. • Fernández-Berrocal, P., y Aranda, D. R. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 421-436. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289 • Gallardo, J. y Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista educativa digital, Hekademos (24), 41-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7825982 • Gallardo-López, J. A., y Vázquez, P. G. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, (24), 41-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602 • García Cernaz, S. (2023). El desarrollo del juego con las formas de la vitalidad y del juego simbólico en la primera infancia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). • García García, I., y Andrés-Roqueta, C. (2017). La educación emocional como método para mejorar los problemas de conducta de los niños y niñas. Una experiencia llevada a cabo en República Dominicana. DOI:http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2017.22.5 • Giménez Ciruela, A. M. (2011). Los Trastornos Graves de Conducta en el contexto educativo. Apuntes de Psicología, 29 (2), 295-318. • Gómez Estañ, Á., y Ponce Gea, A. I. (2023). Estereotipos de género y educación infantil: del contexto familiar al desarrollo del juego. Contextos educativos: revista de educación. • González-Moreno, C. X. (2021). Juego de roles sociales, función simbólica y desarrollo de la personalidad en la edad preescolar. Obutchénie: Revista de Didáctica y Psicología Pedagógica, 5(1), 18-42. https://orcid.org/0000-0001-8099-8605 • Guerra, M. G. (2011) Importancia del Juego Simbólico. Publicaciones didácticas. Core. • Loja Loja, C. M., y Quito Suco, L. M. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. • Hernando, P. C., y Gómez, M. D. C. G. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 40, 23-31. https://www.revistalarazonhistorica.com/40-2/ • Megías, A., y Lozano, L. (2019). Planificación y diseño de actividades lúdicas (El juego infantil y su metodología). Editex. • Moreira, M. y Alcívar, S. (2022). Implementación de los Rincones Lúdicos para el Desarrollo de la Motricidad Fina de Los Estudiantes de 2 a 3 Años del Centro de Desarrollo Infantil Luz y Progreso. Revista Polo del Conocimiento, 7(2), 1866-1883. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3686 • Navarro Patón, R., Basanta Camiño, S., y Abelairas Gómez, C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Sportis, 3(3), 589-604. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2088 • Nielsen-Rodríguez, A., Romance García, Á. R., y Parrado Merino, M. (2020). Programa educativo de integración del movimiento mediante el juego en Educación Infantil: evaluación y análisis. Sportis, 6(3), 408-425. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6158 • Novales, M. V. G. (2012). Los trastornos graves de conducta. Estrategias para un abordaje eficaz desde la orientación educativa. Revista de Orientación Educativa AOSMA, (16), 3-5. • Novo, M. (2021). Matemáticas en el Grado de Educación Infantil: la importancia del juego y los materiales manipulativos. Revista Edma 0-6, 10(2), 28-50. DOI:10.24197/edmain.2.2021.28-50 • Olivares Cardoza, S. J. (2017). El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista de Catacaos-Piura. • Patón, R. N., Ferreira, B. R., y García, J. M. G. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 14-18. : https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58803 • Pillajo, E., Villarroel, P., Quezada, E. y Guijarro, J. (2021). El juego-trabajo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Revista Vínculos Espe, 6(3), 69-78. DOI:10.24133/vinculosespe.v6i3.1811 • Puma, N., García, D., Ochoa, S. y Erazo, J. (2020). Estrategias lúdicas para la vinculación familiar en el desarrollo infantil integral. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 178-199. DOI: 10.35381/r.k.v5i5.103910.24133/vinculosespe.v6i3.1811 • Ruíz, Mª V., (2010). Trastorno de conducta: El trastorno negativista desafiante. Innovación y experiencias educativas. Granada. ISSN: 1988-6047 • Rodríguez-Mateo, H., Henríquez, I. L., y Suárez, J. L. M. (2012). La detección de trastornos graves de conducta en el ámbito escolar a través del CIPEC. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 381-388. • Rodríguez Gudiño, M., Jenaro Río, C., y Castaño-Calle, R. (2022). La provisión de apoyos fuera del aula como medida de atención a la diversidad y sus efectos en la inclusión educativa. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 53(3), 75 94.https://doi.org/10.14201/scero2022537594 • Urbina, M., y Aguinaga, M. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. UCV Hacer, 9(1), 11-17. https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i1.2322 • Villalobos, M. E. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los niños. Diversitas: Perspectivas en psicología, 5(2), 269-282. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6791626000

Keywords