Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

"No soy un hombre para ti". Estereotipos de género en los best-seller juveniles

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2014

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Citations
Google Scholar

Citation

Torrego, A. (2014). "No soy un hombre para ti". Estereotipos de género en los best-seller juveniles. Lenguaje y Textos, 40, 137-143

Abstract

En este trabajo se analiza la presencia de estereotipos sexistas en las novelas Crepúsculo, A tres metros sobre el cielo y Cincuenta sombras de Grey, que están entre los libros más leídos por las jóvenes entre catorce y veinticuatro años en España. Además, se estudia la visión que se promueve en estas novelas del amor romántico y de las relaciones de pareja. De este análisis se desprende que, en pleno proceso de la construcción de la identidad individual y colectiva, estas novelas promueven creencias distorsionadas y conductas sexistas que pueden producir que los adolescentes tengan una visión inadecuada de las relaciones amorosas, que puede llevarles incluso a la violencia de género.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • AGRA, M.X. (1997). Corpo de Muller, discurso, poder y cultura. Santiago de Compostela: Laiovento. • BAUDELOT, C.; CARTIER, M.; DÉTREZ, C. (1999). Et pourtant, ils lisent... París: Seuil. • BOSMAN, J. (2012). «Discreetly digital, erotic novel sets American women abuzz». The New York Times (9 marzo) [en línea]. <www.nytimes.com/2012/03/10/business/media/an-erotic-novel-50-shades-of-grey-goes-viral-withwomen.html?pagewanted=all>. • BOURDIEU, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. • BRANSFORD, J.D.; BROWN, A.L.; CONCKING, R.R. (2000). How people learn. Brain, mind, experience, and school. Washington: National Academy Press. • COLOMER, T. (2009). «Entre la normalidad y el desinterés: los hábitos lectores de los adolescentes». En: COLOMER, T. (ed.). Lecturas adolescentes (pp. 19-58). Barcelona: Graó. • COLOMER, T.; OLID, I. (2009). «Princesitas con tatuaje: las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil». Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 51, pp. 55-67. • CONELL, R.W. (2003). Masculinidades. México: UNAM. • DÉTREZ, C.; RENARD, F. (2008). «Avoir bon genre?: Les lectures l’adolescence». Le français aujourd’hui, núm. 163, pp. 17-27. • FEDERACIÓN DE GREMIO DE LIBREROS DE ESPAÑA (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. • FLECHA, A.; PUIGVERT, L.; REDONDO, G. (2005). «Socialización preventiva de la violencia de género». Feminismo/s, núm. 6, pp. 107- 120. • FLECHA, R.; PUIGVERT, L.; RÍOS, O. (2013). «Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género». RIMCIS, vol. 2(1), pp. 88-113. • JAMES, J.A. (2012). Cincuenta sombras de Grey. 13.ª ed. Barcelona: Grijalbo. • LAHIRE, B. (2004). «Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria: conclusión». En: LAHIRE, B. (coord.). Sociología de la lectura (pp. 179-198). Barcelona: Gedisa. • LLUCH, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. • MANRESA, M. (2007). « Lectures dels adolescents: entre la tria personal i la selecció escolar». Articles de didàctica de la llengua i la literatura, 41, pp. 71-86. • MARGALLO, A. M. (2007). ¿Qué papel pueden cumplir las novelas románticas en la formación lectora de las adolescentes? Comunicación presentada al X Simposio Internacional Lengua, literatura y género, Jaén, España. • MARGALLO, A.M. (2009). «Entre la lectura juvenil y adulta: El papel de los “best-sellers”». En COLOMER, T. (ed.,). Lecturas adolescentes (pp. 221-237). Barcelona: Graó. • MEYER, S. (2008). Crepúsculo (8ª ed.) . Madrid: Alfaguara. • MOCCIA, F. (2012). A tres metros sobre el cielo. Madrid: Planeta Booket. • MORENO, M.; SASTRE, G. y HERNÁNDEZ, J. (2003). «Sumisión aprendida: un estudio sobre la violencia de género». Anuario de Psicología, 34 (2), pp. 235- 251. • MUÑOZ, J.M. y HERNÁNDEZ, A. (2011). «Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales?» Revista de Educación, 354, pp. 605- 628. • OCTOBRE, S. (2004). Les Loisirs culturels des 6-14 ans. Paris : La Documentation Française. • PINDADO, J. (2004). «El desencuentro entre los adolescentes y la lectura». Comunicar, 23, pp. 167- 172. • PINDADO, J. (2006). «Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente». Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 21, pp. 11-22. • REYNOLDS, K. (2005). «¿Qué leen los jóvenes? Una comparación de los hábitos lectores en Australia, Dinamarca, Inglaterra e Irlanda». OCNOS, 1, pp. 87-107, • ROGERS, R. (Ed.). (2011). An Introduction to Critical Discourse Analysis in Education. Londres: Routledge. • TORREGO, A. (en prensa). Las preferencias lectoras de los usuarios adolescentes en la red social Twitter. • VAN DIJK, T. A. (1999). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa

Unesco subjects

Keywords

Collections