Programa de gestión de la diversidad cultural en empresas multinacionales a través del art thinking
dc.contributor.advisor | Rabazas, Teresa | |
dc.contributor.advisor | Simón, Carlos | |
dc.contributor.author | Marchena Ricis, Laura | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T10:50:32Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T10:50:32Z | |
dc.date.defense | 2020-06 | |
dc.date.issued | 2020-06 | |
dc.degree.title | Pedagogía | |
dc.description.abstract | La diversidad cultural nos ha acompañado siempre, ninguna sociedad ha sido nunca homogénea, y las organizaciones de cualquier tipo, al ser un reflejo de ésta, tampoco. Aun así, ahora estamos atendiendo a un cambio a escala global, la globalización en los últimos años ha incidido tanto en las empresas nacionales como multinacionales, y es el segundo grupo en que centraré este trabajo. La habilidad de trabajar en entornos multiculturales es un reto al que se enfrentan las organizaciones del siglo XXI. Este trabajo fin de grado pretende hacer una revisión de las prácticas tradicionales de gestión de la diversidad cultural y formación intercultural en las empresas multinacionales. Se plantea una propuesta de programa de formación intercultural desde una perspectiva pedagógica e innovadora, basada en las metodologías artísticas o Art Thinking. Además, manera de transversal se desarrollan las competencias de empatía, creatividad, inteligencia emocional, trabajo en equipo y cooperativo, esenciales para el desarrollo de cualquier actividad laboral de calidad orientada al éxito y beneficio a largo plazo, no sólo desde una perspectiva económica sino social. | |
dc.description.abstract | Cultural diversity has accompanied us always, no society has ever been homogeneous, and neither organizations of any kind, as they are their reflect. Even though, now we are attending a global change, globalization during last years has had an impact on national and international companies, although it is the second type on which I will focus this work. The ability to work in intercultural environments is a challenge that XXI century companies are facing. This final degree work aims to make a review on traditional practices related to cultural diversity management and intercultural training in international companies. With this work I propose an intercultural training program from a pedagogic and innovative perspective, focused on artistic methodologies or Art Thinking. The program will work transversally empathy, creativity, emotional intelligence, teamwork and cooperation competences, essentials to develop any entrepreneurial activity orientated to long-term success and benefit, not only regarding an economic perspective but also social. | |
dc.description.faculty | Fac. de Educación | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | submitted | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/61461 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/10155 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 37.036 | |
dc.subject.cdu | 374.7 | |
dc.subject.cdu | 376.7 | |
dc.subject.keyword | Diversidad Cultural | |
dc.subject.keyword | Pedagogía Laboral | |
dc.subject.keyword | Educación intercultural | |
dc.subject.keyword | Arte | |
dc.subject.ucm | Educación | |
dc.subject.ucm | Educación artística (Educación) | |
dc.subject.ucm | Educación de adultos | |
dc.subject.ucm | Educación multicultural | |
dc.subject.unesco | 58 Pedagogía | |
dc.subject.unesco | 5802.01 Educación de Adultos | |
dc.subject.unesco | 58 Pedagogía | |
dc.title | Programa de gestión de la diversidad cultural en empresas multinacionales a través del art thinking | |
dc.type | bachelor thesis | |
dcterms.references | • Acaso, M. & Megías, C. (2017). Art Thinking: cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona, España. Paidós Educación. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36158_Art_Thinking.pdf • Aneas Álvarez, A. (2010). Formación intercultural en las organizaciones. Base para diseños formativos orientados al tratamiento de la interculturalidad en las organizaciones. OMADO. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/13842 • Arroyo González, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159. Recuperado de https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/186/180 • Avruch, K. & Black, P. (2003). La resolución de conflictos en marcos interculturales: problemas y perspectivas. Institute for Conflict Analysis and Resolution. Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Resolucion%20de%20conflictos%20intercul turales.pdf • Barroso Tanoira, F. G. (2012). Factores y razones para desarrollar la creatividad en las empresas. Un estudio en el Sureste de México. Revista de Ciencias Sociales, 18(3), 509- • 516. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28024392009 • Bauman, Z. (2008). Múltiples culturas: una sola humanidad. España. Katz Editores. • BBC Mundo. (22 de marzo de 2017). Qué es la proyección Gall-Peters, el mapa que usan las escuelas públicas de Boston “para terminar con más de 400 años de una visión colonialista” del mundo. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias- 39348563 • BBVA. [AprendemosJuntos]. (2018, Diciembre, 19). V. Completa. Cuando el arte y la educación se encuentran. Matt Goldman, artista y educador [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rRU6zzG1xks • Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural (31º reunión Conferencia General de la UNESCO). (París, 2 de noviembre de 2001). Recuperado de http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/pdfs/30. pdf • Díaz Tapullima, F. (2017). Hofstede y las dimensiones culturales. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28051/TFG_F_2017_174.pdf?sequence=1 • Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México. Fondo de Cultura Económica. • Fernández-Salinero de Miguel, C. & De la Riva Picatoste, B. (2016). La Pedagogía Laboral como especialidad profesional en el siglo XXI. Revista española de pedagogía, (265), 559- • 577. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2016/12/pedagogia_laboral.pdf • Fernández-Salinero de Miguel, C. (1999). El diseño de un plan de formación como estrategia de desarrollo empresarial: estructura, instrumentos y técnicas. Revista Complutense de Educación, 10(1), 181-242. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/rced9999120181a/17245 • Fernández-Salinero de Miguel, C. (2004). Un enfoque pedagógico para el diseño de programas de formación en contextos organizativos. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 16(1). Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71928/Un_enfoque_pedagogico_para_el_di seno_de_.pdf?sequence=1 • Gairín Sallán, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 19-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084002.pdf • García-Morato, M. V. (2012). Gestión de la diversidad cultural en las empresas. Fundación Bertelsmann. Barcelona, España. Digital Screen. Recuperado de • http://seguridadlaboral.geoscopio.com/empresas/redacogediversidad/documentos/diversid ad/Diversidad%20cultural%20%20en%20las%20empresas_Montserrat%20Ventosa.pdf • Gómez Lara, J. (2015). Dinámicas para el trabajo con grupos interculturales. Jornadas migración y empleo: Cruz Roja. Recuperado de https://www.enrealidadnotienegracia.org/crUzR0j4p/wp- content/uploads/2016/01/TALLER_DINAMICAS-PARA-TRABAJAR-CON-GRUPOS- INTERCULTURALES.pdf • Gordillo, I. (2010). El cine como herramienta educativa en la comunicación intercultural. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/56820/el_cine_como_herramienta_educativa_en • _la_comunicacion_intercultural.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Herrero Llanos, M. J. (2019). Efecto de la diversidad cultural en la creatividad de los equipos: una revisión sistemática. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de León, León. Recuperado de • https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/11639/Herrero%20Llanos%2c%20M%c2 • %aa%20Jes%c3%bas.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Lo Coco, M. (2008). Diálogo con la Dra. Marta Zátonyi (primera parte) / Mirando hacia afuera sin precipitarnos. Seda. Recuperado de https://evaristocultural.com.ar/2008/02/11/dialogo- con-la-dra-marta-zatonyi-primera-parte-mirando-hacia-fuera-sin-precipitarnos/ • Madjar, N. (2005). The contributions of different groups of individuals to employees’ creativity. Advances in Developing Human Resources, 7(2), 182-206. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/def8/5f3bce1ce2c8b88ef42c19531dba9b630666.pdf?_ga • =2.243716355.765835741.1591726405-737332884.1591726405 • Marin Salamero, M. (2011). Interculturalidad en el entorno laboral. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/55282/1/Interculturalidad%20en% 20el%20entorno%20laboral.pdf • Martínez Ten, L., Tuts, M. & Pozo Serra, J. (2008). Formación en educación intercultural para asociaciones juveniles. Madrid. Consejo de la juventud de España. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57728/Manualeducacionintecultural.p df/b4dae15f-a1e2-4440-b358-37318fb4df7f • Melo, R. (2012). Evaluación de la transferencia de programas de formación permanente de profesorado en la modalidad de asesoramiento: una propuesta hacia la evaluación de la transferencia. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96524/MELO_TESIS.pdf?sequence=1 • Nash, M. (2001). Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género. Ed. Multiculturalismos y género: perspectivas interdisciplinarias. Barcelona. Edicions Bellaterra. Recuperado de http://mujerymedios.pbworks.com/f/diversidad_multiculturalismo.doc • Nevado Llopis, A. (2013). La comunicación intercultural en el ámbito de la salud reproductiva. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/396350/2013_Nevado_Llopis_Almudena.pdf? sequence=1 • Osuna Nevado, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, (358), 38-58. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ad949c8d-cf5a-4796-9ee5- 2fc3c729f0d0/re35803.pdf • Pastor Díaz de Cerio, M. (2018). Diferencias entre los gobiernos corporativos de empresas de los países que forman la alianza del pacífico. (Trabajo de Fin de grado). Universidad de Comillas, Madrid. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/18699/1/TFG%20- • %20Pastor%20DA%C2%ADaz%20de%20Cerio%2C%20Marta.pdf • Páez Rovira, D. & Mercedes Zubieta, E. (2005). Cultura y distancia jerárquica. En Páez Rovira, D. (coord.), Fernández Sedano, I. (coord.), Ubillos Landa, S. (coord.), & Mercedes Zubieta, E. (coord.), Psicología social, cultura y educación, 103-124. Madrid: Pearson. Recuperado de • https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%20V_Manual%20Psic%20So c_2004.pdf • Peiró i Gregory, S. & Merma Molina, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 127-139. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127623008.pd • Pimienta, M. L. (2008). Comunicación organizacional: Los stakeholders legitiman a la organización. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (103), 80-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791528 • PromPerú. (2017). Ficha técnica para negociar con Países Bajos. Estudios de Mercados. Recuperado de • http://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4074/Ficha_tecnica_nego ciar_Paises_Bajos_2017_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Rincón Bermúdez, R. D. (2012). La consultoría de empresas en perspectiva. Revista Universidad EAFIT, 32 (101), 71-85. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1215/1102 Santos, A., Bamford, A., Papatzikis, E., Price, G., Albano, A. A., & Kokkonen, M. (2014). Artes y emociones que potencian la creatividad. Fundación Botín. Santander. Gráficas Calima. Recuperado de https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/creatividad/artes • %20y%20emociones%202014/2014%20Informe%20Creatividad%20ES.pdf • Susaeta, L. & Navas, J. E. (2005). La diversidad cultural como fuente de ventaja competitiva. Una aplicación a la empresa multinacional. Cuadernos de Estudios Empresariales, (15), 153-177. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/viewFile/CESE0505110153A/9565 • Touriñán, J.M. (2013). Educación intercultural, sí o no: entre el cajón de sastre y la simplificación reduccionista, el sentido de la educación. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 7-32. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/171/161 • [Universidad Pablo de Olavide – UPO]. (2016, enero, 14). La relación artes-educación [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OCiEJTtKzPc • Van Hoof, B., Ogliastri, E., Bernal, J. & García, A. (2005). Relaciones interculturales: negociaciones entre colombianos y holandeses. Monografías de Administración. Serie Empresa, Economía y Sociedad, (83). Recuperado de http://conocimiento.incae.edu/~ogliaste/Hol%20Mon%2083%20mar%201-05.pdf • Whitaker, A. [TEDxTarrytown]. (2017, octubre). Art Thinking and Innovating Wouldn’t Be Cool If?. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/amy_whitaker_art_thinking_and_innovating_wouldn_t_it_be_co ol_if?utm_campaign=tedspread&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare • Woodhouse, T. (2015). Mantenimiento de la paz y solución de conflictos internacionales. Instituto para Formación en Operaciones de Paz. Recuperado de https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/picr/peacekeeping_and_international_co nflict_resolution_spanish.pdf • Zátonyi, M. (2007). Arte y creación. Los caminos de la estética. Buenos Aires. Capital Intelectual. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- TFGPeda_MarchenaRicis_Laura_2020 (1).pdf
- Size:
- 3 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format