Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Gripe A pandémica H1N1 2009 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid: estudio epidemiológico y papel de la carga viral

dc.contributor.advisorPicazo de la Garza, Juan José
dc.contributor.authorPérez García, Jorge Alfredo
dc.date.accessioned2023-06-20T06:57:33Z
dc.date.available2023-06-20T06:57:33Z
dc.date.defense2012-04-18
dc.date.issued2012-09-10
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología I, leída el 18-04-2012
dc.description.abstractLas infecciones del tracto respiratorio son un importante problema sociosanitario a nivel mundial. Dentro de ellas cobra una especial relevancia la enfermedad conocida como gripe o flu, cuya alta capacidad de transmisión y de infectividad la hacen capaz de causar año tras año epidemias en todo el mundo, provocando importantes problemas de morbi-mortalidad en pacientes de todas las razas y sexos. La aparición en el año 2009 de una nueva cepa de gripe A subtipo H1N1 y la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, provocaron una alarma social de enorme magnitud en todo el mundo . En este estudio sugerimos la siguiente hipótesis: “Existen, dentro de la población general, grupos con diversos factores que les predisponen a sufrir una infección grave por gripe A H1N1 2009 y en los que la carga viral debe comportarse de forma diferente a como lo hace en los pacientes que desarrollan formas leves de enfermedad”. Los objetivos principales son: 1.- Determinar factores clínico-epidemiológicos predisponentes para padecer una infección por gripe A H1N1 2009 en los pacientes adscritos al área de influencia del Hospital Clínico San Carlos. 2.- Calcular las cargas virales de las muestras respiratorias de los pacientes con gripe A H1N1 2009, y establecer los factores que pueden modificarlas. 3.- Relacionar los valores de carga viral obtenidos con el curso de la enfermedad en la población de estudio. 4.- Analizar los factores que predisponen a los pacientes diagnosticados de padecer una gripe A H1N1 2009 para desarrollar enfermedad grave (medida ésta como neumonía). Y 5.- Evaluar la utilidad de distintas técnicas diagnósticas frente a la técnica de referencia.
dc.description.departmentDepto. de Inmunología, Oftalmología y ORL
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/16298
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48223
dc.language.isospa
dc.page.total192
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.921.5(043.2)
dc.subject.keywordGripe
dc.subject.keywordInfecciones respiratorias
dc.subject.keywordGripe A
dc.subject.ucmMicrobiología médica
dc.subject.ucmEnfermedades infecciosas
dc.subject.unesco3201.03 Microbiología Clínica
dc.subject.unesco3205.05 Enfermedades Infecciosas
dc.titleGripe A pandémica H1N1 2009 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid: estudio epidemiológico y papel de la carga viral
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33810.pdf
Size:
3.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections