Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España

Citation

Abstract

El principal objetivo de este estudio es conocer la situación en 2020 de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España, así como las condiciones de riesgo y de protección frente a dicha violencia y la evolución detectada al comparar los resultados obtenidos en 2020 con los de estudios anteriores, cuyos datos se recogieron en 2010 y en 2013. Los resultados que se presentan en los capítulos dos y tres, sobre la situación en 2020, se basan en una muestra representativa de 13.267 adolescentes de 336 centros educativos, distribuidos en 16 Comunidades Autónomas, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Para conocer la evolución durante la década 2010-2020 se seleccionaron muestras equivalentes de las 15 Comunidades Autónomas que participaron en los estudios realizados en 2010, 2013 y 2020, resultando una muestra total de adolescentes de 26.334, con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años, 7.120 docentes y 641 representantes de los Equipos directivos de los centros educativos. Se encuentra una significativa disminución de la violencia de género entre 2013 y 2020, tanto a través de lo que reconocen haber vivido las chicas como los chicos. También disminuye el sexismo y la justificación de la violencia de género y se incrementa la importancia que dan a “la defensa de la igualdad entre todas las personas”, como valor prioritario con el identificarse y para su pareja ideal. En las familias resultan especialmente significativos los cambios en los mensajes sobre las relaciones de pareja, erradicando estereotipos acerca del dominio del hombre sobre la mujer y sustituyéndolos por mensajes a favor de la igualdad. También ha aumentado significativamente la influencia que las y los adolescentes atribuyen en su idea de la violencia de género a lo que han hablado con su madre y con su padre. Lo cual refleja un significativo avance en la superación del tabú que impedía hablar de este tema en la familia. El papel de la escuela se refleja en múltiples indicadores evaluados a través de las/os adolescentes, el profesorado y los Equipos directivos, en los que se pone de manifiesto que han ido aumentando las actividades desarrolladas para construir la igualdad y para prevenir la violencia contra las mujeres. Estos cambios parecen formar parte de una transformación general que afecta al conjunto de la sociedad, como se ha expresado también especialmente entre 2018-2020, desde las asociaciones y las manifestaciones en defensa de la igualdad, en el arte, en los medios de comunicación y en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017. El reconocimiento de los avances detectados en la construcción de la igualdad y la prevención de la violencia de género no debe impedir reconocer, también, que sigue habiendo muchos/as adolescentes que viven dicha violencia, que los cambios son menores en las formas de violencia más graves, que es necesario extender la prevención escolar para que llegue a toda la población en las mejores condiciones (actualmente, la mitad de la adolescencia no la recuerda), implicando más a las familias en dicha prevención, que los riesgos existentes a través de las nuevas tecnologías son muy frecuentes y graves y que es preciso prevenir también otras formas de violencia contra las mujeres, prestando una especial atención a la violencia sexual en sus distintas manifestaciones.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este estudio ha sido promovido y coordinado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, realizado por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid y ha contado con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Proyecto ganado en concurso público por licitación del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (EXPEDIENTE 201904PAS004). NIPO: 048-21-001-5

UCM subjects

Keywords