La explotación de la fuerza de trabajo y la distribución de la renta en España (1960 ‐ 2012)
dc.contributor.advisor | Ramírez Cendrero, Juan Manuel | |
dc.contributor.advisor | Guerrero Jiménez, Diego | |
dc.contributor.author | Camacho Aparicio, Iván Moisés | |
dc.date.accessioned | 2023-06-19T16:08:10Z | |
dc.date.available | 2023-06-19T16:08:10Z | |
dc.date.defense | 2013-09-16 | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | La explotación de la fuerza de trabajo, como se aborda en este trabajo, se circunscribe a la producción específicamente capitalista y se aborda en su sentido estrictamente económico. Aquella corresponde al momento productivo, mientras que su consecuencia directa es la distribución de la renta. Para analizar estos dos fenómenos se calcularon diversos indicadores de acuerdo con la teoría del valor marxista. A lo largo del periodo estudiado, la fuerza de trabajo se explota de forma cualitativamente diferente de acuerdo con los distintos patrones de acumulación en los cuales se configura el capitalismo español. Por un lado tenemos el patrón fordista que va de 1960 a 1975 en el cual se da principalmente una explotación intensiva de la fuerza de trabajo, basándose en un crecimiento dinámico de la productividad que permite la expansión del salario real medio. Por otro lado tenemos el patrón fundamentado en la estrategia inmobiliario -financiera que se presenta en el ciclo de crecimiento 1985 -1989 y con características más consolidadas en el ciclo 1995-2007, el cual se basa en el estancamiento del salario real medio a consecuencia de la baja productividad. Además del análisis de los dos patrones de acumulación para explicar el comportamiento de la explotación de la fuerza de trabajo y la distribución de la renta, en este trabajo también se analiza la importancia de la transición económica, en tanto periodo en el cual se produjeron las transformaciones que dieron origen a una forma diferente de explotación de la fuerza de trabajo y consecuentemente a un cambio de tendencia en la distribución de la renta. | |
dc.description.department | Depto. de Economía Aplicada, Estructura e Historia | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/25211 | |
dc.identifier.relatedurl | http://www.ucm.es/eco-internacionalydesarrollo/posgrado | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/36378 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.master.title | Máster Universitario en Economía Internacional y Desarrollo | |
dc.page.total | 40 | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Trabajo | |
dc.subject.keyword | Distribución de la renta | |
dc.subject.keyword | España. | |
dc.subject.ucm | Trabajo | |
dc.title | La explotación de la fuerza de trabajo y la distribución de la renta en España (1960 ‐ 2012) | |
dc.type | master thesis | |
dcterms.references | Cámara, S. 2003, Tendencias de la rentabilidad y de la acumulación de capital en España 1954-2001, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Cámara, S. 2006, "La onda larga capitalista en España (1954 -2002)", Revista Sociedad Brasileña de Economía Política, vol. 18, pp. 86-111. Estefanía, J. y Serrano, R. 1990, "Diez años de relaciones industriales en España" en pactos sociales, sindicatos y patronal en España, ed. Á. Zaragoza, Siglo XXI, Madrid, pp. 17-42. Etxezarreta, M. 1991, La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990, Icaria: Fuhem, Barcelona. Etxezarreta, M. 1996, El tratado de Maastricht y sus posibles alternativas: una visión desde el sur. http://www.uv.es/~pla/maastricht/miren.html . González, M. 1979, La economía política del Franquismo (1940-1970): dirigismo, mercado y planificación, Editorial Tecnos, Madrid. Guerrero, D. 1989, Acumulación de capital, distribución de la renta y crisis de rentabilidad en España (1954-1987), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid. Guerrero, D. 2006, La explotación: trabajo y capital en España (1954-2001), El Viejo Topo, Barcelona. Guerrero, D. 2000, Teoría del valor y análisis insumo-producto. http://pc1406.cps.ucm.es . Isaac, J. y Valenzuela, J. 1999, Explotación y despilfarro. Análisis crítico de la economía mexicana, Plaza y Valdés, México. López , I. y Rodríguez, E. 2010, Fin de ciclo: financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), Traficantes de Sueños, Madrid. Malo, M. Á. 1998, "Una aproximación al coste de despido individual en la dictadura y en la democracia" en Mercado y organización del trabajo en España (siglos XIX y XX), eds. C. Arenas, A. Puntas & J.A. Martínez, Grupo editorial Atril, Sevilla, pp. 89-100. Martínez, G. 2006, Diferencias de tasas de plusvalor entre países. Su relación con las diferencias de productividad, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Martínez, M.F. 1998, "Los salarios en el periodo franquista" en Mercado y organización del trabajo en España (siglos XIX y XX), eds. C. Posadas, A. Puntas & J.A. Martínez, Grupo editorial Atril, Sevilla, pp. 112-122. Marx, K. 2010, El Capital. Libros I, II y III, 18a ed. edn, Siglo XXI, México. Marx, K., 1990, El capital: libro I, capítulo VI inédito : resultados del proceso inmediato de producción, [13a ed.], Siglo Veintiuno, México. Marx, K., 1863, Teorías sobre la plusvalía, 1971 [1a. ed. en español] , Fondo de Cultura Económica, México. Molinero, C. e Ysàs, P. 1998, Productores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Siglo XXI, Madrid. Nieto, M. 2007, "Rentabilidad y distribución en el capitalismo español (1954-2003)", Laberinto, vol. 24, pp. 71-79. Rubin, I.I. 1974, Ensayos sobre la teoría marxista del valor, [1a. ed.], Cuadernos de Pasado Y Presente, [Buenos Aires]. Shaikh, A.M. 1994, Measuring the wealth of nations: the political economy of national accounts, [1st pub.], Cambridge University Press, Cambridge. Shaikh, A.M. 1984, "Cuentas de ingreso nacional y categorías marxistas", Economía, teoría y práctica, vol. 4, pp. 3-58. Trullén , J. 1993, Fundamentos económicos de la transición política española: la política económica de los Acuerdos de la Moncloa, Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. Valenzuela , J. 2010, "Cuentas nacionales y categorías de la economía política. Los indicadores más agregados", Denarius, vol. 20, pp. 13-32. Valle, A. 2009, "La discusión reciente sobre el problema de la transformación de valores a precios de producción" en Temas de teoría económica y su método, ed. J. Jardón, Thomson Civitas, España, pp. 119-133. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 7def7e0a-572e-4c3d-9ec2-1056fc111215 | |
relation.isAdvisorOfPublication | e444fe00-d257-4133-b42c-b3db5ca44430 | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 7def7e0a-572e-4c3d-9ec2-1056fc111215 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1