La explotación de la fuerza de trabajo y la distribución de la renta en España (1960 ‐ 2012)
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2013
Defense date
16/09/2013
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
La explotación de la fuerza de trabajo, como se aborda en este trabajo, se circunscribe a la producción específicamente capitalista y se aborda en su sentido estrictamente económico. Aquella corresponde al momento productivo, mientras que su consecuencia directa es la distribución de la renta. Para analizar estos dos fenómenos se calcularon diversos indicadores de acuerdo con la teoría del valor marxista. A lo largo del periodo estudiado, la fuerza de trabajo se explota de forma cualitativamente diferente de acuerdo con los distintos patrones de acumulación en los cuales se configura el capitalismo español. Por un lado tenemos el patrón fordista que va de 1960 a 1975 en el cual se da principalmente una explotación intensiva de la fuerza de trabajo, basándose en un crecimiento dinámico de la productividad que permite la expansión del salario real medio. Por otro lado tenemos el patrón fundamentado en la estrategia inmobiliario -financiera que se presenta en el ciclo de crecimiento 1985
-1989 y con características más consolidadas en el ciclo 1995-2007, el cual se basa en el estancamiento del salario real medio a consecuencia de la baja productividad.
Además del análisis de los dos patrones de acumulación para explicar el comportamiento de la explotación de la fuerza de trabajo y la distribución de la renta, en este trabajo también se analiza la importancia de la transición económica, en tanto periodo en el cual se produjeron las transformaciones que dieron origen a una forma diferente de explotación de la fuerza de trabajo y consecuentemente a un cambio de tendencia en la distribución de la renta.