Domingo de Soto y el nacimiento de la Mecánica Clásica
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Defense date
22/09/2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
En este documento realizamos un análisis revisado de las investigaciones sobre Teoría del Movimiento realizadas por el científico español Domingo de Soto en el siglo XVI sobre cinemática y dinámica, centrado especialmente en aquellas que conciernen al movimiento de caída de graves y en la posible influencia de estas en la obra de Galileo. Para ello, se han consultado las fuentes originales, procediendo a una lectura, búsqueda de traducción e interpretación de su obra Super Octo Libros Physicorum Aristotelis (1545), comentario a la Física de Aristóteles.
Apoyándonos en las investigaciones previas realizadas por W.A.Wallace, Kyore, Dunham, Pérez-Camacho e Ignacio Sols i Lucía, hemos hecho hincapié en resaltar la importancia de la figura de Soto no solo como precursor de las ideas de Galileo, que verían la luz un siglo más tarde, sino como figura fundamental de cohesión y revisión del conocimiento relativo a la teoría del movimiento en la Europa del Renacimiento. El estudio realizado tiene como principal objetivo revisar las fuentes originales tanto de Soto como de Galileo para arrojar una nueva perspectiva sobre puntos en los que existen discrepancias entre algunos autores modernos, como son la autoría del concepto de resistencia interna, y la aceptación por parte de Soto de la velocidad del movimiento de caída de graves como un cociente entre fuerza y resistencia.
Además, en el último capítulo del trabajo planteamos la modelización de un problema de física medieval empleando herramientas actualizadas, desde la geometría analítica hasta la programación y optimización no lineal. Esto nos permitirá, no solo expandir el horizonte de resultados que podemos obtener a partir de un problema aparentemente sencillo, sino también analizar desde una perspectiva puramente matemática las cuestiones históricas planteadas en los capítulos anteriores.