La educación social en la escuela. Métodos, estrategias y prácticas para una complementariedad pedagógica en la educación formal
dc.conference.date | Junio 2021 | |
dc.conference.place | Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado | |
dc.conference.title | 7as Jornadas de Investigación PhDay Educación | |
dc.contributor.author | Tejada Fernández, Esteban Francisco | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T10:14:30Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T10:14:30Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | En la presente investigación se analizan métodos, estrategias y prácticas docentes que exploran alternativas complementarias a la docencia clásica y tradicional en la atención a jóvenes en dificultad y riesgo de exclusión educativa y social. En la investigación se defiende la idea de un enfoque integral y holístico de la pedagogía. Una pedagogía escolar y una pedagogía social que se complementan en el ámbito de la educación formal o reglada. Se investigan nuevos enfoques pedagógicos y otras formas de relación educativa, que van más allá de la figura del docente y que ofrecen una mirada pedagógica actualizada para la atención al alumnado en dificultad social y en riesgo de abandono escolar temprano, más integradora, equitativa y superadora de modelos de exclusión y desigualdad. El diseño de investigación se constituye sobre una metodología cualitativa. Se realiza una revisión conceptual y epistemológica de la educación social a partir de una extensa revisión bibliográfica y una investigación sobre prácticas y programas educativos dirigidos a jóvenes en riesgo de abandono escolar temprano por medio de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con profesionales de las entidades de los programas educativos seleccionados, que aporte evidencias científicas y que permita contrastar hipótesis. Los resultados de la investigación muestran el grado de interés y utilidad que tienen estos programas, ya que ofrecen competencias, conocimientos y acreditaciones reconocidas, y además, ofrecen un espacio de referencia accesible para la orientación y atención de problemáticas personales, familiares y sociales que son especialmente relevantes para los jóvenes en dificultad y riesgo de exclusión social. Se incorporan en el programa educativo áreas de desarrollo socioemocional y familiar que van más allá del marco estricto curricular de la formación y la cualificación laboral y que permiten extender la acción educativa a un marco de intervención pedagógico y social. | |
dc.description.abstract | In this research, teaching methods, strategies and practices are analyzed that explore complementary alternatives to classical and traditional teaching in the care of young people in difficulty and at risk of educational and social exclusion. The research defends the idea of a comprehensive and holistic approach to pedagogy. A school pedagogy and a social pedagogy that complement each other in the field of formal or regulated education. New pedagogical approaches and other forms of educational relationship are investigated, which go beyond the figure of the teacher and offer an updated pedagogical perspective for the attention to students in social difficulties and at risk of early school leaving, more inclusive, equitable and overcoming of models of exclusion and inequality. The research design is built on a qualitative methodology. A conceptual and epistemological review of social education is carried out based on an extensive bibliographic review and research on educational practices and programs aimed at young people at risk of early school leaving through in-depth interviews and discussion groups with professionals from the entities of the selected educational programs, providing scientific evidence and allowing hypotheses to be tested. The research results show the degree of interest and usefulness that these programs have, since they offer skills, knowledge and recognized accreditations, and also offer an accessible reference space for the orientation and attention of personal, family and social problems that are especially relevant for young people in difficulty and at risk of social exclusion. Social-emotional and family development areas are incorporated into the educational program that go beyond the strict curricular framework of training and job qualification and that allow the educational action to be extended to a pedagogical and social intervention framework. | |
dc.description.faculty | Fac. de Educación | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/76534 | |
dc.identifier.relatedurl | https://educacion.ucm.es/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/8973 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 132 | |
dc.page.initial | 126 | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 37.035 | |
dc.subject.cdu | 371.3 | |
dc.subject.cdu | 37.013 | |
dc.subject.cdu | 37.012 | |
dc.subject.cdu | 37.015.31:316.42 | |
dc.subject.cdu | 316.344.7 | |
dc.subject.keyword | Educación Social | |
dc.subject.keyword | Pedagogía Social | |
dc.subject.keyword | Abandono Escolar Temprano | |
dc.subject.keyword | Exclusión Social | |
dc.subject.keyword | Jóvenes en Riesgo | |
dc.subject.keyword | Social Education | |
dc.subject.keyword | Social Pedagogy | |
dc.subject.keyword | Early School Leaving | |
dc.subject.keyword | Social Exclusion | |
dc.subject.keyword | Youth at Risk | |
dc.subject.ucm | Educación social | |
dc.subject.ucm | Métodos de investigación en educación | |
dc.subject.ucm | Pedagogía | |
dc.subject.ucm | Sociología de la educación (Educación) | |
dc.subject.unesco | 58 Pedagogía | |
dc.subject.unesco | 58 Pedagogía | |
dc.title | La educación social en la escuela. Métodos, estrategias y prácticas para una complementariedad pedagógica en la educación formal | |
dc.title.alternative | Social education at School. Methods, strategies and practices for pedagogical complementarity in formal education | |
dc.type | conference paper | |
dcterms.references | • Caride, J. A. (2004). ¿Qué añade lo “Social” al sustantivo “Pedagogía”? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 11, 55–85. • Caride, J. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. • Colom Cañellas, A. (2005). Continuidad y complementariedad entre la Educación formal y no formal. Revista de Educación, 338(338), 9–22. • Coombs, P. H. (1989). Formal and Nonformal Education: Future Strategies. In A. TITMUS (Ed.), Advances in Education (pp. 57–60). Pergamon. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-08-030851-7.50021-7 • Fernández Enguita, M. (2012). Del desapego al desenganche y de éste al fracaso escolar. In M. de Puelles Benítez (Ed.), El fracaso escolar en el estado de las autonomías: del fracaso al éxito escolar. Wolters Kluwer España. https://doi.org/10.1590/s0100-15742011000300005 • Fundación BBVA-Ivie. (2017). Inversión y capital público en educación y sanidad tras la crisis. • González, M. T. (2017). Desenganche y abandono escolar, y medidas de re-enganche: algunas consideraciones. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 21(4). • Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5(0), 45–47. • Mena Martínez, L., Fernández Enguita, M., & Riviére Gómez, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, número extraordinário 2010, 119–145. • Mendizábal, M. R. (2016). La Pedagogía Social: Una disciplina básica en la sociedad actual. Holos, 5, 52. https://doi.org/10.15628/holos.2016.4729 • Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2013). Datos y Cifras. Curso escolar 2013/2014. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-20132014/ensenanza-estadisticas/16066 • Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2014). Datos y cifras Curso escolar 2014 / 2015. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-20142015/ensenanza-estadisticas/20000 • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa Año 2020. http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Tabla.htm?path=/laborales/epa/aban&file=aban102.px • Ortega Esteban, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua... todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338(338), 167–176. • Parcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 0(15), 15–27. https://doi.org/B) Revista sellada por la FECYT a través de google académico. • Pérez Serrano, Gloria. (2010). Pedagogía social-educación social. (NV-1 onl). Narcea Ediciones. • Petrus, A. (1997). Pedagogía social. In Ariel Educación. Ariel. • Romans, M., Petrus, A., & Trilla, J. (2000). De profesión, educador (a) social. • Rotger, A. P. (2004). Educación social y educación escolar. • Sáez Carreras, Juan., & García Molina, José. (2006). Pedagogía social: pensar la educación social como profesión. In Política social, servicios sociales. (1a ed.). Alianza. • Sarramona, J., Colom, A., & Vázquez, G. (1998). Educación no formal. • Sarramona, J., & Marques, S. (1985). ¿Qué es la pedagogía?: una respuesta actual. • Strauss, A, & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. Sage Publicaciones. • Trilla Bernet, J., Gros Salvat, B., López Palma, Martín García, M. (2003). La educación fuera de la Escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Ariel Educación., 256. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 0c4e4db9-67ec-4cab-8e7a-16010092dbca | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 0c4e4db9-67ec-4cab-8e7a-16010092dbca |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA.pdf
- Size:
- 281.98 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format