Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los orígenes de la escuela madrileña de Dermatología

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1996

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Se estudia el nacimiento y desarrollo de la dermatología como especialidad medica en madrid desde mediados del siglo XIX hasta 1936 en los entornos del hospital de san Juan de Dios de madrid y la facultad de medicina de la Universidad Central. Jose Eugenio de Olavide fue el gran precursor de la dermatología en Madrid y en España. Consiguió también establecer la enseñanza clínica de la especialidad, al permitirse el acceso de alumnos al hospital de san Juan de Dios, desarrollo uno de los primeros y mejores laboratorios micrográficos clínicos y propicio una de las mas bellas colecciones de piezas dermatológicas en cera del mundo. Juan de Azua sucedió a Olavide al frente de esta escuela. Fue su autentico creador, ya que la orientación anátomo-patológica que impuso prevaleció y aun hoy se mantiene. Fue el primer catedrático español de dermatología. De sus aportaciones a la literatura dermatológica mundial destacan la descripción original de la "dermitis de lavado" y de los "pseudoepiteliomas de Azua". La labor de Azua la continuaron Sánchez-Covisa y Sainz de Aja, quienes desarrollaron sendas escuelas dermatológicas. El primero de ellos fue también catedrático de la especialidad en la universidad central y su escuela dermatológica fue la que prevaleció a pesar de las convulsiones de la guerra civil española. Describió, junto con Julio Bejarano, la "piodermitis chancriforme".

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis Univ. Complutense de Madrid, 1996

Keywords

Collections