Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Cibercampaña: cauces y diques para la participación. Las Elecciones Generales de 2008 y su proyección tecnopolítica

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2011

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial Complutense
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

¿Cibercampañas? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Con qué efectos? El lenguaje promocional de las tecnologías digitales se intensifica en campaña electoral. Votantes y contribuyentes podrían determinar los temas y enfoques de los programas. Y con la misma autonomía expresarían apoyos y críticas a los candidatos. Pero esa “ciberdemocracia” ¿cuánto tiene de real y de virtual? ¿Cuántos y cómo son los ciudadanos que participan con sus ordenadores o teléfonos móviles en la campaña? ¿Con cuánta independencia e intensidad actúan? ¿Qué vías y qué diques encuentran? ¿Con qué resultados? ¿Cómo pueden cambiar el debate electoral y determinar el futuro de los candidatos? ¿Y cómo de efectivos se perciben a sí mismos los “ciberciudadanos”? Intentamos responder, presentando dos encuestas y seis grupos de discusión; es decir, recogemos los números y los discursos de esos ciudadanos. También analizamos las páginas web de las candidaturas en liza y los blogs periodísticos más destacados, para medir la receptividad de quienes hasta ahora monopolizaban el curso de la campaña. La cibercampaña de las Elecciones Generales de 2008 mostraba los siguientes rasgos: (1) Un uso espúreo y trasnochado de la Red por políticos y periodistas; (2) más prácticas ciberpolíticas y más intensivas entre votantes conservadores y/o con más recursos; (3) que a más uso y conocimiento tecnológico, mayores eran las críticas a las aplicaciones partidarias y periodísticas, con independencia de la orientación ideológica; (4) que el ciberactivismo parecía centrado en cuestiones tecnológicas, referentes a la Red. El movimiento del 15-M, surgido al hilo de la convocatoria electoral de 2011, recoge en parte estas tendencias. La contestación a "la Ley Sinde" fue la ventana de oportunidad política para que la deliberación digital tomase forma de moviliación off-line en favor de una profundización o regeneración democráticas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords