El auge de los estudios cinematográficos durante la Segunda República: una propuesta de análisis del diseño sonoro de El bailarín y el trabajador (1936).
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2018
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El período 1931-1936 supone la consolidación de una industria cinematográfica que debe adaptarse a los nuevos métodos de trabajo del cine sonoro, creando una red de estudios de rodaje y doblaje que no han sido documentados ni estudiados desde una perspectiva técnica. Mediante este trabajo se pretende llevar a cabo un análisis de la bibliografía existente y de aquellos autores que
han realizado un acercamiento al origen de los estudios cinematográficos del cine sonoro, la información que podemos extraer a partir del vaciado hemerográfico o los libros técnicos que se publicaron durante esta época. Uno de los estudios pioneros en el desarrollo del cine sonoro hecho en España será CEA (Cinematografía Española Americana), donde Luis Marquina dirigirá en 1936 su segundo film: El bailarín y el trabajador. El estudio de caso que se presenta sirve para plantear un método de análisis centrado en el estudio del “texto sonoro” como un elemento más del discurso narrativo. Las figuras de Luis Marquina –director con una formación previa como ingeniero de sonido– y León Lucas de la Peña como responsable del sonido en este film, suponen un referente en el origen de las técnicas de captación sonora en el rodaje y el proceso de postproducción posterior, en el que se comienzan a integrar los efectos de sala.