Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El auge de los estudios cinematográficos durante la Segunda República: una propuesta de análisis del diseño sonoro de El bailarín y el trabajador (1936).

dc.contributor.authorJuan De Dios Cuartas, Marco Antonio
dc.date.accessioned2025-01-30T18:39:43Z
dc.date.available2025-01-30T18:39:43Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEl período 1931-1936 supone la consolidación de una industria cinematográfica que debe adaptarse a los nuevos métodos de trabajo del cine sonoro, creando una red de estudios de rodaje y doblaje que no han sido documentados ni estudiados desde una perspectiva técnica. Mediante este trabajo se pretende llevar a cabo un análisis de la bibliografía existente y de aquellos autores que han realizado un acercamiento al origen de los estudios cinematográficos del cine sonoro, la información que podemos extraer a partir del vaciado hemerográfico o los libros técnicos que se publicaron durante esta época. Uno de los estudios pioneros en el desarrollo del cine sonoro hecho en España será CEA (Cinematografía Española Americana), donde Luis Marquina dirigirá en 1936 su segundo film: El bailarín y el trabajador. El estudio de caso que se presenta sirve para plantear un método de análisis centrado en el estudio del “texto sonoro” como un elemento más del discurso narrativo. Las figuras de Luis Marquina –director con una formación previa como ingeniero de sonido– y León Lucas de la Peña como responsable del sonido en este film, suponen un referente en el origen de las técnicas de captación sonora en el rodaje y el proceso de postproducción posterior, en el que se comienzan a integrar los efectos de sala.
dc.description.departmentDepto. de Musicología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.issn2014-4660
dc.identifier.officialurlhttps://www.sibetrans.com/etno/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/117449
dc.issue.number11
dc.journal.titleCuadernos de Etnomusicología
dc.language.isospa
dc.page.final53
dc.page.initial21
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu791
dc.subject.keywordSegunda República, estudios cinematográficos, CEA (Cinematografía Española Americana), El bailarín y el trabajador, Luis Marquina, León Lucas de la Peña
dc.subject.ucmMúsica
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.titleEl auge de los estudios cinematográficos durante la Segunda República: una propuesta de análisis del diseño sonoro de El bailarín y el trabajador (1936).
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb5ad8062-5b9d-41a2-a090-7337c2b51df1
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb5ad8062-5b9d-41a2-a090-7337c2b51df1

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
El_auge_de_los_estudios_cinematograficos.pdf
Size:
1.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections