Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mecanismos de la acción neuroprotectora de los cannabinoides en la enfermedad de Alzheimer

dc.contributor.advisorCeballos Lafarga, Maria L.
dc.contributor.authorMartín Moreno, Ana María
dc.date.accessioned2023-06-20T06:39:07Z
dc.date.available2023-06-20T06:39:07Z
dc.date.defense2010-11-18
dc.date.issued2011-03-14
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, leída el 18-11-2010
dc.description.abstractEl papel neuroprotector de los cannabinoides in vivo e in vitro es conocido, pero el mecanismo a través del cual llevan a cabo su acción neuroprotectora, en el contexto de la enfermedad de Alzheimer, no había sido abordado en su conjunto. Los objetivos del presente trabajo son 5: 1. Estudiar el efecto de distintos agonistas cannabinoides, en particular aquellos carentes de efectos psicoactivos, sobre funciones microgliales tales como la generación de nitritos o la migración, que puedan ser relevantes para la terapia de la EA. 2. Comprobar si el tratamiento prolongado con cannabinoides previene la hipoactividad y los déficits cognitivos que muestran ratones Tg APP y si estos cambios están asociados a una menor activación glial, a una disminución en parámetros inflamatorios ó a niveles de Aβ. 3. Investigar las modificaciones en la expresión y localización de receptores cannabinoides y niveles de sus ligándos endógenos, en el modelo transgénico de la EA y comprobar el efecto del tratamiento prolongado con cannabinoides. 4. Estudiar el metabolismo cerebral in vivo por técnicas de tomografía por emisión de positrones (captación de glucosa) o por espectroscopía de resonancia magnética de protón (niveles relativos de N-acetilaspartato y colina) en ratones Tg APP y el efecto del tratamiento prolongado con cannabinoides. 5. Valorar in vivo mediante técnicas de resonancia magnética de protón (coeficiente de difusión aparente y transferencia de magnetización) si existen cambios cuantificables debidos a la patología tipo EA en el Tg APP y al efecto del tratamiento con cannabinoides.
dc.description.departmentSección Deptal. de Bioquímica y Biología Molecular (Biológicas)
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/12210
dc.identifier.isbn978-84-694-1426-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47668
dc.language.isospa
dc.page.total182
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.894-053.9(043.2)
dc.subject.keywordAlzeihmer
dc.subject.keywordCannabis
dc.subject.ucmBioquímica (Biología)
dc.subject.ucmBiología molecular (Biología)
dc.subject.unesco2302 Bioquímica
dc.subject.unesco2415 Biología Molecular
dc.titleMecanismos de la acción neuroprotectora de los cannabinoides en la enfermedad de Alzheimer
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T32611.pdf
Size:
6.7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections