Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2010
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Esta ponencia analiza la representación de la homosexualidad en el contexto televisivo de la reforma del Código Civil que legalizó el matrimonio homosexual en España en 2005.
En aquel momento estos programas fueron considerados como una verdadera revolución en relación con la puesta en escena de la cuestión homosexual y, en cierto modo, lo fueron; sin embargo, comparados con productos del ámbito anglosajón como Queer as Folk o The L Word, evidencian un proceso de negociación de la visibilidad homosexual completamente diferente.
Esta diferencia probablemente tiene mucho que ver, entre otras cosas, con la necesidad de alcanzar cierto consenso representacional en el reciente debate político y social sobre la legitimación jurídica de las relaciones homosexuales.
Del análisis de la ficción televisiva surgen dos modelos: un modelo queer, con todo lo que ello significa, representado por series como Queer as Folk o The L Word, y un modelo integrado, presente en series como Aquí no hay quien viva y Hospital Central.
Este texto pretende analizar las convergencias y divergencias entre ambas opciones y las implicaciones de carácter cultural y de construcción de género que subyacen en cada una de ellas como las diferentes estrategias de programación, público objetivo, construcción identitaria y parámetros de negociación en un contexto heteronormativo.