Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Negociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española

dc.conference.date31 de septiembre y 1 de octubre de 2010
dc.conference.placeGirona
dc.conference.titleLa Construcción de Género en la Ficción televisiva
dc.contributor.authorGonzález de Garay Domínguez, Beatriz
dc.contributor.authorAlfeo Álvarez, Juan Carlos
dc.date.accessioned2023-06-20T06:03:40Z
dc.date.available2023-06-20T06:03:40Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractEsta ponencia analiza la representación de la homosexualidad en el contexto televisivo de la reforma del Código Civil que legalizó el matrimonio homosexual en España en 2005. En aquel momento estos programas fueron considerados como una verdadera revolución en relación con la puesta en escena de la cuestión homosexual y, en cierto modo, lo fueron; sin embargo, comparados con productos del ámbito anglosajón como Queer as Folk o The L Word, evidencian un proceso de negociación de la visibilidad homosexual completamente diferente. Esta diferencia probablemente tiene mucho que ver, entre otras cosas, con la necesidad de alcanzar cierto consenso representacional en el reciente debate político y social sobre la legitimación jurídica de las relaciones homosexuales. Del análisis de la ficción televisiva surgen dos modelos: un modelo queer, con todo lo que ello significa, representado por series como Queer as Folk o The L Word, y un modelo integrado, presente en series como Aquí no hay quien viva y Hospital Central. Este texto pretende analizar las convergencias y divergencias entre ambas opciones y las implicaciones de carácter cultural y de construcción de género que subyacen en cada una de ellas como las diferentes estrategias de programación, público objetivo, construcción identitaria y parámetros de negociación en un contexto heteronormativo.
dc.description.departmentDepto. de Ciencias de la Comunicación Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/14913
dc.identifier.isbn978 84 8458 369 1
dc.identifier.officialurlhttp://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/2/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/45862
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu654.17
dc.subject.keywordTelevisión
dc.subject.keywordPersonajes homosexuales masculinos
dc.subject.keywordHomosexualidad
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.titleNegociación de la visibilidad homosexual en la ficción televisiva española
dc.typeconference paper
dcterms.referencesALFEO ÁLVAREZ, Juan Carlos (1997), La imagen del personaje homosexual masculino como protagonista en la cinematografía española, Francisco García García (director), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. BIFANI-RICHARD, Patricia (2004); “Género y sus transgresiones ¿Contra la norma o contra sí misma?”, en La ventana, nº 40, México, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, pp. 7-52. CAÑAMARES ARRIBAS, Santiago (2007), El matrimonio homosexual en el Derecho español y comparado, Madrid, Iustel. CLARKSON, Jay (2007) “From Norm to Convention: Discourses of Gay Visibility and Degrees of Transgression”, en Conference Papers - National Communication Association 93rd Annual Convention, disponible en http://www.allacademic.com/meta/p190285_index.html (recuperado 10/09/2010) ENGUIX, Begoña (2009) “Liminalities, Borders, Bodies: Gay Identities And Representational Strategies In Contemporary Spain” en Conference Papers -- Annual Meeting of the International Communication Association, disponible en http://www.allacademic.com/meta/p298707_index.html (recuperado 05/09/2010) LLAMAS, Ricardo (1997), Miss Media: Una lectura perversa de la comunicación de masas, Barcelona, Ediciones de la tempestad. MATTELART, Michèle (1982), Mujeres e industrias culturales, Barcelona, Anagrama. MORCILLO, Julio (2008), “Emisiones históricas de cine en TVE” (Blog), disponible en: http://emisionescinetve.blogspot.com/ (recuperado 10/09/2010) ORTEGA LORENZO, Marta (2002), Les telenovel•les catalanes Poble Nou i El Cor de la Ciutat: una anàlisi demogràfica i des de la perspectiva de gènere, Monserrat Solsona i Pairó (directora), Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. PELAYO GARCÍA, Irene (2009); Retrato fílmico del lesbianismo a través de los personajes protagonistas en el cine español. Tesis Doctoral dirigida por Juan Carlos Alfeo Álvarez. Defendida el 19 de mayo de 2009. VVAA, El anuario de la televisión, Madrid, Geca Consultores. WARN, Sarah (2009). “Spanish TV embraces lesbian relationships”, en Afterellen.com, disponible en: http://www.afterellen.com/TV/2009/5/spanish-tv (recuperado 01/09/201
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication905b4e29-6491-4d71-9420-d33f0e3b0af8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery905b4e29-6491-4d71-9420-d33f0e3b0af8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Juan_Carlos_Alfeo.pdf
Size:
154.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format