Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Casa, escuela y ciudad: el cultivo del lenguaje en un mundo digital

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Citations
Google Scholar

Citation

González Martín MR, Jover G, Torrego A. (2021) Casa, escuela y ciudad: el cultivo del lenguaje en un mundo digital. Revista Española de Pedagogía, enero, 79(278),145-159. DOI: 10.22550/REP79-1-2021-03

Abstract

Este trabajo pretende mostrar la importancia del lenguaje y los retos que se le presentan en la llamada revolución digital, prestando atención a las posibilidades de su cultivo durante la adolescencia en tres espacios educativos fundamentales: Casa, Escuela y Ciudad. En primer lugar, se analiza la doble función del lenguaje como modo de comunicación y de representación, como vía por la que se recibe la herencia y se imagina y proyecta el futuro. A continuación, de mano de los últimos resultados del Programme for International Student Assessment (PISA) se aborda la falsa dicotomía que contrapone la competencia digital a la capacidad lectora. Esta ya no puede entenderse hoy solo como la capacidad de disfrutar del polvo de los grandes textos del pasado encerrados en las bibliotecas, sino que se define como un conjunto de estrategias que permiten el desarrollo personal y la participación en la sociedad. Esta ampliación del concepto involucra inexorablemente la competencia para moverse creativamente en los entornos digitales. A pesar de ello, estos entornos no reciben la atención necesaria en la Escuela y se ven relegados al ámbito de lo cotidiano, de lo lúdico. En el círculo de la Casa, el discurso digital puede ser vivido como algo inabarcable, afectado por una brecha que lo presenta como un mundo aparte. La colaboración de la Escuela y la Casa resulta, sin embargo, ineludible si queremos que la inmersión adolescente en el mundo digital dé lugar a una participación ciudadana crítica y responsable.
This paper aims to show the importance of language and the challenges it faces in the digital revolution by considering the possibilities for cultivating it during adolescence in three fundamental spaces: Homes, Schools, and Cities. It starts by analysing the dual function of language as a means of both communication and representation, as how one receives one’s heritage and imagines and projects one’s future. It then considers the false dichotomy between digital competency and reading skills in light of the latest results from the Programme for International Student Assessment (PISA). Reading can no longer be understood just as the ability to enjoy dusty volumes of old classics languishing on library bookshelves. Rather, it can be defined as a set of strategies that enable personal development and participation in society. This extension of the concept inexorably involves the competence of acting creatively in digital environments. Unfortunately, these environments go largely unheeded at School, where they are relegated to the mundane world of play. At Home, however, digital discourse can be experienced as unfathomable, where the digital divide makes it a world apart. Therefore, collaboration between School and Home becomes vital for ensuring that adolescents’ immersion in the digital world leads to critical, responsible participation in citizenship.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Proyecto Elaboración de un modelo predictivo para el desarrollo del pensamiento crítico en el uso de las redes sociales (CritiRed). Convocatoria 2018 de Proyectos de I+D+i Retos Investigación. Referencia: RTI2018- 095740-B-I00 Referencias bibliográficas: • Amilburu, M., Bernal, A. y González Martín, M. R. (2018). Antropología de la educación. La especie educable. Síntesis. • Arendt, H. (1972). Crises of the republic: Lying in politics, civil disobedience on violence, thoughts on politics, and revolution [Crisis de la República: mentira en la política, desobediencia civil sobre la violencia, pensamientos sobre la política y la revolución]. Harcourt Brace Jovanovich. • Austin, J. L. (1975). How to do things with words [Cómo hacer cosas con las palabras]. Oxford University Press. • Bollnow, O. F. (1974). Lenguaje y educación. Editorial Sur. • Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama. • Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). ‘Multiliteracies’: New literacies, new learning [‘Multialfabetización’: nuevas alfabetizaciones, nuevos aprendizajes]. Pedagogies: An International Journal, 4 (3), 164-195. • Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Naufragio. • Di Cesare, D. (1999). Wilhelm von Humboldt y el estudio filosófico de las lenguas. Anthropos Editorial. • Fernández-Gutiérrez, M., Giménez, G. y Calero, J. (2020). Is the use of ICT in education leading to higher student outcomes? Analysis from the Spanish Autonomous Communities [¿Mejora el uso de las TIC en educación los resultados de los estudiantes? Análisis de las comunidades autónomas españolas]. Computers & Education, 157, Artículo 103969. https://doi. org/10.1016/j.compedu.2020.103969 • Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la Grecia Antigua. Paidós. • García Baró, M. (2018). Distinguir para unir. En Mínguez y E. Romero (Eds.), La educación ciudadana en un mundo en transformación: miradas y propuestas (pp. 51-68). Octaedro. • García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. Profesional de la Información, 29 (4). https://doi.org/10.3145/ epi.2020.jul.11 • Gee, J. P. (2001). Identity as an analytic lens for research in education [La identidad como lente analítica para la investigación educativa]. Review of Research in Education, 25, 99-125. • Génova, G. (en prensa). Charles Babbage ¿A quién molestan los organilleros? En J. Arana (Ed.), La cosmovisión de los grandes científicos del siglo xix. Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas del siglo de la ciencia. Tecnos. • Gutiérrez-Martín, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19 (38), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03 • Ipsos (2018). Fake news, filter bubbles, post-truth and trust. A study across 27 countries [Noticias falsas, burbujas de filtro, post-verdad y confianza Un estudio en 27 países]. Ipsos. • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. • Lewandowsky, S., Ecker, U. K. H. y Cook, J. (2017). Beyond misinformation: Understanding and coping with the «Post-Truth» Era [Más allá de la desinformación: comprender y hacer frente a la era de la «post-verdad»]. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6 (4), 353-369. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008 • Marcel, G. (1987). Aproximación al misterio del Ser: posición y aproximaciones concretas al misterio ontológico. Encuentro. • McLuhan, M. (1994). Understanding media: The extensions of man [Entendiendo los medios de comunicación: las extensiones del hombre]. MIT Press. • MEFP (2020). PISA 2018. Resultados de lectura en España. Secretaría General Técnica. • Nussbaum, M. (2015). La fragilidad del bien. Machado Libros. • OECD (2019). PISA 2018 in Spain [PISA 2018 en España]. https://www.oecd.org/pisa/data/PISA2018Spain_final.pdf • Ortega y Gasset J. (1983). Ideas y creencias. En Obras completas, V (pp. 379-409). Alianza Editorial. • Palazzo, G. (2009). El ciberespacio juvenil: representaciones sociales del desconcierto, la censura y la aceptación. Espéculo. Revista de estudios literarios, 41. • Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 26 (55), 61-70. https://doi. org/10.3916/C55-2018-06 • Uña, O. (2014). Acción, discurso y metáfora. Sobre el lenguaje en Hannah Arendt. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 15-27. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.40 • UNESCO (2011). Media and information literacy curriculum for teachers [Programa de alfabeti información para maestros]. UNESCO. • Vázquez-Cano, E. (2017). Analysis of difficulties of Spanish teachers to improve students’ digital reading competence. A case study within the PISA framework [Análisis de las dificultades de los profesores de español para mejorar la competencia de lectura digital de los estudiantes. Un estudio de caso en el marco de PISA]. Pedagogika, 125 (1), 175-194. https://doi.org/10.15823/p.2017.13 • Vázquez-Cano, E., Gómez-Galán, J., Infante-Moro, y López-Meneses, E. (2020). Incidence of a non-sustainability use of technology on students’ reading performance in Pisa [Incidencia del uso no sostenible de la tecnología en el rendimiento de lectura de los estudiantes en Pisa]. Sustainability, 12 (2), 1-15. https://doi. org/10.3390/su12020749 • Wittgenstein, L. (1975). Tractatus Logico-Philosophicus. Alianza Universidad. • Young-Bruehl, E. (2006). Hannah Arendt. Una biografía. Paidós • Zarocostas, J. (2020). How to fight an infodemic [Cómo combatir una infodemia]. The lancet, 395, 676. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30461-X

Keywords

Collections