La formación del periodista en el análisis de informativos de televisión. Análisis de caso: el OCITV en España y Colombia en tiempos de covid-19
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Citation
Rodríguez-Pérez, C.; Díaz-Cuesta, J.; Apa ricio-González, D. (2022): «La formación del periodista en el análisis de informativos de televisión. Análisis de caso: el OCITV en España y Colombia en tiempos de covid-19». En Castellet, A.; Pedro-Carañana, J. (edi tores), Periodismo en red: acción y reflexión. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-67-9
Abstract
Durante la pandemia de la covid-19 los medios de comunicación adquirieron un protagonismo relevante. Particularmente, la televisión se convirtió en un referente informativo para los ciudadanos españoles y colombianos. El Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV), proyecto de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, capacitó y formó a estudiantes españoles y colombianos en la evaluación y tratamiento de la información en televisión durante el primer cuatrimestre del 2020, periodo en el que se realizó un proyecto piloto mediante el cual el OCITV se alió con la Universidad de Ibagué (Colombia). Con base en diversas teorías de comunicación (agenda-setting, priming, framing e imaginarios sociales), se adoptaron los instrumentos del OCITV para la codificación de los distintos componentes audiovisuales y textuales de los informativos televisivos, y posteriormente se evaluaron los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados indican un elevado índice de satisfacción del estudiantado colombiano y español por la relevancia práctica y utilidad pedagógica del proyecto, aspectos que subrayan el valor de incorporar metodologías para la investigación formativa en los grados universitarios de Periodismo y Comunicación Social. Asimismo, el análisis evidencia semejanzas importantes en cuanto a cómo la televisión narró la pandemia en España y Colombia. Específicamente, los resultados señalan que en ambos países predominó una cobertura informativa que priorizó la narrativa nacional y que recurrió a encuadres similares («El Estado nos protege», «Somos solidarios» o «El virus mata») a la hora de informar sobre la pandemia de la covid-19. Además, en ambos países predominó el marco positivo cuando se referenció la gestión pública. Este proyecto piloto aporta evidencias relevantes sobre la pertinencia de la investigación formativa para los futuros comunicadores, además de indagar en qué manera la televisión narró en Colombia y España la pandemia de la covid-19.