Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

José María de Areilza, el reformista perdido de la Transición

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Alicante
Citations
Google Scholar

Citation

Magaldi Fernandez, A. (2024). José María de Areilza, el reformista perdido de la Transición. Pasado Y Memoria, (28), 202–224. https://doi.org/10.14198/pasado.25111

Abstract

José María de Areilza (1909-1998), II marqués de Santa Rosa del Río y conde consorte de Motrico, fue una de las personalidades más relevantes de la política española del siglo XX. A lo largo de su vida evolucionó desde un estrecho colaboracionismo con la dictadura franquista a una abierta disidencia en la que se colocó como un destacado reformista durante el tardofranquismo y la transición democrática. Su proyección en la vida pública generó entonces numerosos pronósticos respecto a su futuro, pero todos quedaron truncados y su figura acabó relegada a un eterno segundo plano. Durante los años del cambio político español, Areilza actuó en diferentes esferas: el Ministerio de Asuntos Exteriores en el primer gobierno de la monarquía, las negociaciones para vertebrar y liderar el espacio del centro político, la promoción de una alternativa de «derecha civilizada» de talante liberal, y una actuación parlamentaria en busca de un gobierno de concentración. Todos sus movimientos estuvieron marcados por el objetivo común de alcanzar la Presidencia del Gobierno, tal y como muchos habían esperado. Pero estos pronósticos nunca llegaron a convertirse en realidad. El propósito del presente trabajo es analizar la trayectoria de José María de Areilza durante la transición democrática para comprender sus ideas y movimientos, así como las razones que provocaron que quedara postergado en la realidad política de la época, víctima de sus propias intrigas y ambiciones, así como de una elevada concepción de sí mismo y de sus posibilidades. Se pretende reflejar la trayectoria de Areilza, concebido como el gran reformista perdido durante la Transición.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections