Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Turquía con vistas a Europa

dc.contributor.authorRubio García, Dolores
dc.date.accessioned2024-12-19T14:53:41Z
dc.date.available2024-12-19T14:53:41Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractLa determinación de Turquía de convertirse en parte de Europa puede parecer extraña en un país musulmán cuyo territorio se encuentra anclado en su mayoría en Oriente. Sabemos que esta aspiración no es reciente. El Imperio Otomano ya era una potencia europea en función de sus importantes posesiones en el Continente. Los sultanes reformistas de comienzos del siglo XIX intentaron adaptarse a las estructuras, comportamientos y costumbres de sus vecinos occidentales más desarrollados, aunque fueran sus enemigos, como la Francia republicana. La Revolución de los Jóvenes Turcos, a principios del XX, y, sobre todo, la de Ataturk, dos décadas después, convierten en una política deliberada lo que hasta entonces había sido una tendencia, es decir, el renacimiento de Turquía sólo se podía conseguir con su plena aceptación en el mundo europeo, industrial y avanzado. Los herederos del Estado secular han hecho todo lo posible por conseguir el objetivo marcado. En nuestra época, llevaron a Turquía a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a la Comunidad Económica Europea (CEE-como asociada), a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), al Consejo de Europa, a la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), a su sucesora la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y a la Unión Europea Occidental (UEO-también como asociada). La mayor parte de sus exportaciones acaban en los países de la OCDE, la mitad de los miembros de la Comunidad Europea (CE). Las inversiones, las transferencias de tecnología, los millones de trabajadores emigrados y los ingresos del turismo proceden todos de Europa. Por tanto, no es raro que Turquía dé tanta importancia a su plena integración en la actual Unión Europea (UE).
dc.description.departmentSección Deptal. de Relaciones Internacionales e Historia Global (Ciencias de la Información)
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationRubio García, D. Turquía con vistas a Europa. EIC: Estudios Internacionales de la Complutense. 2001, 3 (1), `68-82´
dc.identifier.essn1575-7056
dc.identifier.issn2340-7611
dc.identifier.officialurlhttps://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2014-05-16-vol3_2001.pdf
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9747694
dc.identifier.relatedurlhttps://www.ucm.es/rrii-e-historia-global/revista-estudios-internacionales-de-la-complutense
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/113062
dc.issue.number1
dc.journal.titleEIC: Estudios Internacionales de la Complutense
dc.language.isospa
dc.page.final82
dc.page.initial68
dc.publisherSección Departamental de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu32
dc.subject.cdu061.1UE
dc.subject.keywordTurquía
dc.subject.keywordUnión Europea
dc.subject.keywordEuropa
dc.subject.ucmPolítica
dc.subject.ucmUnión Europea (Unión Europea)
dc.subject.unesco59 Ciencia Política
dc.titleTurquía con vistas a Europa
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number3
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication4293f9e8-0c3b-4137-9928-64e380df5d08
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery4293f9e8-0c3b-4137-9928-64e380df5d08

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TurquiaConVistasAEuropa.pdf
Size:
342.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections