Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El monstruo de Frankenstein: Humano ¿(demasiado humano)?

dc.book.titlePequeño bestiario de monstruos políticos
dc.contributor.authorRaquejo Grado, Tonia
dc.date.accessioned2023-06-17T10:12:25Z
dc.date.available2023-06-17T10:12:25Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractAnte el inminente futuro poshumano trascendido la intención de este capítulo sobre Frankenstein es recordar la visión que Mary Shelley nos ha legado como anticipación plausible y aludir a los posibles peligros que este futuro nos pueda deparar si no lo conducimos apropiadamente. Pues dicho futuro bien podría seguir dando cobijo a un monstruo escondido, ese poscapitalismo feroz basado en valores de alto rendimiento a costa de volvernos una especie de autómatas alienados sin consciencia ajenos al mundo que habitamos, ajenos a la explotación del planeta, a los placeres de la vida sencilla, a los sentimientos de bondad y de cooperación. Se analizan, bajo esta inquietud y a propósito de los hallazgos de la neurociencia de Antonio Damásio y de Joseph LeDoux, el aprendizaje emocional que la Criatura lleva a cabo a lo largo del relato de Mary Shelley a través del cual va construyendo su sentido del yo.
dc.description.departmentDepto. de Escultura y Formación Artística
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/78476
dc.identifier.isbn978-84-15556-72-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/8876
dc.language.isospa
dc.page.final124
dc.page.initial101
dc.page.total307
dc.publication.placeMurcia
dc.publisherCENDEAC
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordFrankenstein
dc.subject.keywordAndroides
dc.subject.keywordGinoides
dc.subject.keywordNeurociencia
dc.subject.keywordAprendizaje emocional
dc.subject.keywordArte
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.ucmFilosofía
dc.subject.ucmInteligencia artificial (Filosofía)
dc.subject.ucmHistoria del Arte
dc.subject.ucmEducación artística (Bellas Artes)
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmFilología
dc.subject.ucmCine y literatura
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.subject.unesco72 Filosofía
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.subject.unesco6203.01 Cinematografía
dc.titleEl monstruo de Frankenstein: Humano ¿(demasiado humano)?
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dcterms.referencesBARRETT Lisa F., La vida secreta del cerebro. Barcelona: Paidós, 2018. BURKE, Edmund. (1757). Indagación filosófica a cerca del origen de nuestras ideas sobre lo bello y lo sublime. Véase edición de V. Bozal, Colegio oficial de Aparejadores y arquitectos técnicos de Murcia, Murcia, 1985. DAMÁSIO, A. Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino, 2010. JAMES, W. The Principles of Psychology. New York: Henry Holt&Company, 1905, p. 44. LEDOUX, J. The emotional Brain. New York: Touchstone Editions, 1998. LÓPEZ-PELLISA, Teresa. (2015). Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción. Madrid: Fondo de Cultura Económica. PEDRAZA, Pilar. Máquinas de amar. Madrid, Valdemar, 1998. SHELLEY, M. W. (1818-1831). Frankenstein o el moderno Prometeo. Siruela: Madrid, 2000.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8ae90a8f-aea1-43e4-8c5d-7f5f21a97d28
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8ae90a8f-aea1-43e4-8c5d-7f5f21a97d28

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
FRANKENSTEIN HUMANO .pdf
Size:
333.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format