Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perfil antropométrico, biomecánico y clínico del bailarín de danza española

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2003

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo recoge las características del entrenamiento, composición corporal, hábitos nutricionales, perfil patológico, apoyo plantar, flexibilidad del arco plantar interno, cinética de la bipedestación y de la marcha, y goniometría en bipedestación y duración el zapateado, de un grupo de bailarines pre-profesionales de danza española, 27 mujeres y 5 varones, entre 15-26 años, estudiando el último curso en la Real Escuela Profesional de Danza de Madrid. Los datos se obtienen durante una sesión de entrenamiento habitual, mediante cuestionario, entrevista personal, cineantropometría, bioimpedancia eléctrica, iotopodograma, sistema de plantillas instrumentadas, y goniométro. El entrenamiento de danza con fines profesionales conduce a unas adaptaciones morfofuncionales que dan lugar a un perfil único. El grupo sigue un entrenamiento de alta intensidad, predominando los estilos que implican zapateado. Predomina el desarrollo muscular en extremidades inferiores. Las bailarinas están condicionadas por la relajación talla/peso, asiciándose un IMC normal con insatisfacción respecto al propio peso y comportamiento nutricional restrictivo. Los aparatos y sistemas prioritariamente afectados son: musculo esquelético, ginecológico, genitourinario y gastrointestinal. Un exceso de flexibilidad del arco plantar interno parece relacionarse con la presencia de incontinencia urinaria de esfuerzo. Existen diferencias cinéticas tanto en estática como durante la marcha respecto a sujetos de población general y a otros bailarines. El uso del calzado propio del zapateado disminuye la lordosis lumbar tanto en bipedestación como durante la danza

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación (Hidrología Médica), leída el 21-03-2003

Keywords

Collections